InicioSociedadMadres de víctimas rechazan la derogación de la figura de femicidio

Madres de víctimas rechazan la derogación de la figura de femicidio

viernes, 31 de enero de 2025 13:55

“Feminismo, diversidad, inclusión, equidad, inmigración, aborto, ecologismo, ideología de género”, son los enemigos que enumeró el presidente argentino, Javier Milei, en su discurso el jueves de la semana pasada en el Foro Económico Mundial en Davos. Ahora, el Gobierno intentará eliminar, entre otras cosas, la figura legal de feminicidio.

Ante este panorama, El Esquiú Play dialogó este viernes con el abogado Sebastián Ibañez, tras la conferencia de prensa de hoy de María Espeche, madre de Brenda Micaela Gordillo; y Gladys Arias, mamá de Anyelén Gallo Arias.

Las dos mujeres, cuyas hijas fueron víctimas de femicidio, estuvieron juntas por primera vez haciendo público su total rechazo a esta iniciativa legislativa que pretende enviar el presidente Milei al Congreso de la Nación para derogar la figura delictiva del femicidio, como agravante del homicidio doloso. 

“Reconocieron ya el pronunciamiento en contra de esta iniciativa legislativa que ya hizo el peronismo, los legisladores del peronismo de Catamarca, la senadora Lucia Corpaci, la diputada Silvana Ginocchio, los restantes legisladores nacionales de Catamarca por el peronismo, el pronunciamiento del partido peronista también en contra de la medida”, comentó el letrado, agregando que ambas mujeres “también manifestaron su preocupación por el silencio de los legisladores nacionales por Catamarca del radicalismo, del senador Flavio Fama y del diputado Francisco Monti”.

En ese sentido, “destacaron ese silencio como algo preocupante para ellas, y les solicitaron que se pronuncien, que digan cuál es su postura respecto de esto”.

A su vez, Ibañez precisó que “adelantaron que la semana que viene van a pedir una audiencia con todos los legisladores nacionales por Catamarca para manifestarles el pedido ya personal de que no acompañen este proyecto de ley”

“Hoy también tratamos de desmontar un poco la argumentación esta del Gobierno Nacional, un poco falaz, de la discriminación que hay de vidas, lo cual no es así; hoy el varón que es asesinado por una mujer en una relación de pareja, la mujer tiene prisión perpetua” afirmó dando como ejemplo el caso de Nair Galarza.

En la misma línea, el abogado expresó que, “las provincias tienen una alta tasa de feminicidios, existiendo el agravante de la perpetua para el feminicidio, si encima se deroga, puede aumentar el número”. 

Al ser consultado sobre si, llegado el caso de que se elimine la figura legal del femicidio, impactaría en la pena de los femicidas ya condenados, Ibañez aseguró que “sí, el gran peligro y el gran daño inmediato que va a producir esto, las consecuencias inmediatas, gravísimas, es que va a beneficiar a los condenados por feminicidio”. “A los que están condenados solamente por la figura del feminicidio y que no tienen otro agravante, como puede ser la relación de pareja o negocio, etc., esos van a verse beneficiados porque la pena va a pasar de prisión perpetua a la pena del homicidio común, del homicidio simple de 8 a 25 años de prisión por aplicación de una regla que se llama aplicación de la ley penal más benigna que está en el Código Penal y que hoy inclusive tiene rango constitucional porque está en la Comisión Americana de Derechos Humanos; y el ejemplo más claro que va a pasar en Catamarca es con el ´negro de la carpa, Quiroga, que fue el primer femicida condenado en el país”.

Más noticias
Noticias Relacionadas