InicioSociedad"Nadie puede ser ablacionado sin estar en el Sistema Nacional de Trasplantes"

«Nadie puede ser ablacionado sin estar en el Sistema Nacional de Trasplantes»

El trasplante de órganos y tejidos es un procedimiento que permite que miles de personas, tanto en nuestro país como en el mundo, puedan tener una segunda oportunidad cuando no existen otras alternativas médicas disponibles. Este proceso, sin embargo, depende de la colaboración activa de la comunidad, lo que convierte a la donación en un desafío tanto médico como social que exige el compromiso de todos. Sin donantes no es posible el trasplante.

Ante campañas que circulan en ocasiones en redes solicitando donantes voluntarios de órganos, el doctor Marcelo Lobo, al frente de la Coordinadora de Ablación e Implante de Catamarca (CAICA), habló con El Ancasti y explicó en qué consiste el procedimiento tanto para ser donante, como para recibir un trasplante en caso de precisarlo, y descartó que exista la posibilidad de que una persona pueda ser ablacionada sin estar en el Sistema Nacional de Trasplantes (SINTRA).

En primer lugar, el doctor Lobo indicó que la ley 27.447 aprobada en diciembre del año 2018 establece en su artículo 33 que toda persona mayor de 18 años capaz, es donante, salvo que exprese lo contrario, «esto llevó a que en la Argentina pasaramos de 10 donantes por 1 millón de habitantes, a un poco más de 20. Tengamos en cuenta que en el mundo, el país que más donantes por millón de habitantes tiene es España, con 45. Así que nos posicionó en todo lo que es Sudamérica, en uno de los países más donantes», dijo.

Señaló que la donación en vida «ocurre en toda persona mayor de 18 años, capaz por supuesto, que tenga un vínculo consanguíneo hasta el cuarto grado con la persona receptora, o puede ser su cónyuge también».

Lista de espera

El referente del CAICA resaltó que nadie en nuestro país puede ser ablacionado si no se encuentra en el sistema informático nacional de trasplante (SINTRA), «nadie en nuestro país puede recibir un trasplante si no pasó por los seis pasos para ingresar a la lista de espera y está en el sistema informático nacional de trasplantes. Nadie va a recibir una medicación inmunosupresora justamente si no está en ese sistema», manifestó.

En este sentido, dijo que el primer paso para entrar en lista de espera «es la historia clínica confeccionada por el médico de cabecera (por ejemplo, un paciente que requiera trasplante de córneas va a ser el oftalmólogo quien va a fundamentar en esa historia clínica el requerimiento del trasplante); luego intervienen los financiadores del proceso, y estudios que van a determinar si esa persona realmente se va a beneficiar con ese trasplante o no, porque hay patologías en las cuales ya la enfermedad está tan avanzada y el deterioro del organismo es generalizado, entonces el trasplante de un órgano no va a beneficiar a la persona».

También indicó que, según la ley, la distribución de órganos y tejidos, siempre riñones y córneas de esa persona donante, son para pacientes de la provincia donante, «el trasplante de córnea le posibilita a la persona recuperar su visión y el trasplante renal le posibilita a esa persona poder dejar de dializarse, mejora su calidad de vida», expuso.

«En nuestra provincia tenemos 87 personas en lista de espera. A nivel nacional, encabeza el requerimiento del trasplante, los riñones y las córneas», mencionó el doctor Lobo.

Equipo médico

Por último, el titular del CAICA destacó el trabajo del Ministerio de Salud por posibilitar unidades de procuración en los principales hospitales y sanatorios públicos y privados de la provincia, que trabajan activamente. «Eso llevó a que tengamos una tasa de donación bastante alta, con 16 profesionales formados por el INCUCAI en un curso anual que tiene una exigencia muy alta», dijo, indicando que cuentan con cuatro cirujanos que se capacitaron en Buenos Aires para ablación renal; oftalmólogos, enfermeros y médicos capacitados en ablación ocular».

Más noticias
Noticias Relacionadas