InicioEconomíaMilei apura la firma con el FMI mientras crece el riesgo de...

Milei apura la firma con el FMI mientras crece el riesgo de una crisis comercial y financiera

A raíz de las fuertes caídas en los activos financieros y las materias primas registradas en los mercados internacionales, tras los anuncios realizados el jueves pasado por Donald Trump, no se pueden descartar cambios significativos en la economía global.

La tensión entre Trump y la FED

Entre los posibles impactos, se destacan una pronunciada baja en los precios de las materias primas -como ya ocurrió esta semana con el petróleo y los granos- y una desaceleración del crecimiento económico mundial, tal como advirtió el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, el pasado viernes

Estas sorpresivas declaraciones fueron interpretadas por los mercados internacionales como una respuesta a Donald Trump, quien pocas horas antes había instado a la Reserva Federal a comenzar a bajar las tasas de interés en Estados Unidos, actualmente ubicadas entre el 4,25 % y el 4,50 % anual.

Las palabras del presidente del organismo que regula la política monetaria estadounidense resultan clave para anticipar cómo abrirán los mercados el próximo lunes y qué impacto podrían tener tanto a nivel global como en la economía argentina.

Powell manifestó que «no es función de la Fed comentar las políticas del Gobierno de Trump, sino reaccionar a cómo podrían afectar a una economía que él y sus colegas consideraban hace apenas unas semanas como en un punto óptimo de inflación en descenso y bajo desempleo».

Sus comentarios parecieron evidenciar la tensión que atraviesa la Reserva Federal con Donald Trump en los últimos días, y reflejan además la atención que el organismo está prestando a la divergencia entre los indicadores duros -que se mantienen sólidos, como la creación de 228.000 empleos en marzo y una tasa de desempleo del 4,2 %- y los indicadores blandos, como encuestas y entrevistas con referentes del ámbito empresarial.

Powell, dijo que los aranceles aprobados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son mayores de lo esperado y que es probable que también lo sean sus consecuencias económicas, como el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.

«Nos enfrentamos a un panorama muy incierto, con elevados riesgos tanto de aumento del desempleo como de la inflación», lo que socavaría los dos mandatos de la Fed del 2% de inflación y el máximo empleo, dijo Powell en declaraciones en una conferencia de periodistas especializados en negocios.

Y agregó: «Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes».

Para Powell, «evitar ese resultado dependerá de mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo, de la magnitud de los efectos y del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios».

Argentina deberá cerrar el acuerdo con el FMI en medios de las turbulencias

En ese difícil escenario en esta semana el equipo económico redoblará los esfuerzos para cerrar en los próximos días un acuerdo con el FMI.

Hay que señalar que el escenario actual presenta diferencias a favor muy significativas para Milei con respecto al 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri solicitó asistencia financiera del FMI para evitar un default y con otros gobiernos anteriores que enfrentaron distintas crisis financieras mundiales.

En ese aspecto hay que destacar tres diferencias claves que explica a el economista Marcelo Elizondo experto en temas comerciales internacionales.

«Milei gracias a lo que hizo hasta ahora para mejorar la macroeconomía bajando fuerte el gasto público y reduciendo espectacularmente la inflación tiene tres ventajas muy importantes para cerrar el acuerdo con el FMI que Macri no tenía» explicó Elizondo.

Y añadió: «La primera es el cepo cambiario que permite que en un escenario del comienzo de una crisis comercial financiera y tecnológica mundial como esta los dólares no se puedan fugar tan fácil del sistema financiero al exterior. La segunda es que en medio de esta turbulencia el Gobierno ya tenga tan adelantado el cierre del acuerdo ya que si esta crisis se agudiza van a ser muchos países que van a querer pedirle plata al FMI y la Argentina gracias a la gestión de Milei ya esta primera».

Por último Elizondo destaca que «la tercera ventaja que tiene Milei es que gracias a su gestión tiene superávit fiscal primario y financiero para enfrentar esta crisis y es algo que no tuvieron los gobiernos anteriores como el de Cristina Kirchner en 2008 cuando hubo que enfrentar la crisis financiera de la caída de Lehman Brothers o el de Alberto Fernández en el 2.020 con la pandemia mundial y ni que hablar del de Carlos Menem con el Efecto Tequila en 1994 donde Domingo Cavallo incumplió el acuerdo con el FMI».

Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno el equipo económico espera tener cerrado en los próximos días un programa nuevo con el FMI, y que este sea aprobado con un desembolso importante para reforzar las reservas internacionales del BCRA, en en medio de un temporal en los mercados externos por la imposición de aranceles globales determinados por Donald Trump.

En medio de una crisis que abarca tanto factores internos como la pérdida de divisas del Banco Central -que entre el 14 y el 30 de marzo acumuló más de diez jornadas consecutivas con saldo vendedor en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), perdiendo alrededor de 1.700 millones de dólares- y un fuerte deterioro en los activos argentinos que llevó al riesgo país a superar los 900 puntos básicos, el equipo económico espera una aprobación final por parte del directorio del organismo a mediados de este mes.

De acuerdo a lo consultado por iProfesional para el mercado en general, el mínimo desembolso que podrá recibir el BCRA en el primer giro que haga el FMI tras la aprobación del directorio, tendría que ser de unos u$s8.000 millones, aunque se especula con una suma mayor.

El equipo económico estaría trabajando en un paquete más amplio para incrementar las reservas internacionales netas, que actualmente se encuentran en niveles negativos, cercanos a los u$s6.000 millones. 

El plan incluiría fondos adicionales provenientes de organismos bilaterales y, posiblemente, una ampliación del préstamo Repo entre el Banco Central y un grupo de entidades financieras privadas. 

Se trata de un monto, ya de por sí, considerado excepcional como primer giro de divisas para este tipo de programas. Hay que recordar que el 60% de los últimos 311 acuerdos celebrados por el organismo contempló desembolsos iniciales de entre el 20 y el 30%, según la consultora 1816.

El argumento oficial destaca la excepcionalidad del plan económico implementado, ya que el Gobierno se sentó a negociar con el FMI con el ajuste fiscal y monetario ya ejecutado, algo sin precedentes en el mundo en los últimos 50 años. Sin embargo, aún queda por resolver el tema central: el sistema cambiario que se aplicará una vez firmado el acuerdo.

https://www.iprofesional.com/economia/425766-alerta-para-caputo-fmi-no-se-puso-acuerdo-sobre-punto-clave-nuevo-programaEl Gobierno solicitó que el préstamo sea por u$s20.000 millones, y que todos los dólares que ingresen sean de libre disponibilidad, y que es un error «restar» de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027.

Sin embargo, como esos pagos no se realizarán por adelantado, todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados «usables» para el BCRA.

Los aranceles de Trump podrían desatar una guerra comercial

Las reciente medidas de Donal Trump sobre aranceles amenazan con causar una guerra comercial y financiera que podría incluir a Europa, China, Japón, México, Brasil y Canadá.

En ese aspecto, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el Presidente de los Estados Unidos, y priorizará cerrar lo más rápido posible el acuerdo con el FMI para lograr los u$s20.000 millones.

Desde el equipo económico y el Banco Central aseguraron en los últimos días -tanto en público como en privado- que la expectativa es recibir un desembolso inicial superior al promedio habitual de los acuerdos del FMI. La esperanza se apoya en las recientes declaraciones de la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien el lunes pasado afirmó que «sería razonable otorgarle a la Argentina fondos frescos por unos u$s8.000 millones». 

Estas palabras mejoraron el panorama tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, que habían dejado entrever que el acuerdo podría incluir un desembolso inicial desde Washington superior al 40% del total, sujeto a la aprobación del directorio. Se trataría de un monto considerado excepcional para un primer giro de fondos en este tipo de programas.

«Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de u$s20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.

Más noticias
Noticias Relacionadas