InicioDeportesMartín Redrado, sobre la situación cambiaria: No hay razones para que se...

Martín Redrado, sobre la situación cambiaria: No hay razones para que se dispare

Martín Redrado, expresidente del Banco Central de Argentina (BCRA), descartó un escenario de sobresaltos en el mercado cambiario al señalar que “no hay razones para que el dólar se dispare”, en un contexto en el que sigue vigente el cepo cambiario y negociaciones abiertas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Hoy la Argentina tiene una cantidad de restricciones que hacen que el dólar esté perfectamente controlado en esos niveles de devaluación que tiene el Gobierno”, sostuvo Redrado en diálogo con Luis Majul por LN+.

Al analizar la evolución del vínculo con el organismo internacional, Redrado aseguró que se está negociando que haya “un paquete suficientemente fuerte como para devolverle reservas al Banco Central”. En ese marco, también detalló que “el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y quizás algún grupo de bancos privados también aporten” y explicó que ese ingreso de dólares “no se va a poder utilizar para sostener la paridad cambiaria”.

Redrado también planteó que el camino hacia una mayor estabilidad cambiaria requiere avanzar hacia un esquema de “tipo de cambio flotante con una política anticíclica”. Explicó que con ese tipo de política se refiere a que en contextos favorables se deberían acumular reservas para utilizarlas en momentos de tensión financiera, con el objetivo de brindar mayor previsibilidad.

El Presidente Javier Milei junto a la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington D.C.X @OPRArgentina

Respecto al cepo, Redrado consideró que su eliminación debería ser gradual. “Con el cepo lo que hay que hacer es ir sacando las restricciones una a una para tener un tipo de cambio único en el muy corto plazo”, indicó. También se refirió a las limitaciones para el giro de utilidades al extranjero por parte de las empresas y sostuvo que habría que establecer un cronograma para ordenar el proceso.

Consultado sobre las alternativas para reforzar el stock de reservas internacionales, planteó que el país deberá demostrar capacidad genuina de generación de divisas. “Argentina tiene que demostrar que tiene capacidad propia para acumular reservas”, insistió. Entre los caminos posibles, mencionó el incremento de exportaciones, la atracción de inversiones y la creación de incentivos para que los ahorros en dólares que hoy se encuentran fuera del sistema financiero se canalicen dentro de la economía formal. “Podemos volcar más dólares, los que están guardados en el colchón, a la economía, para brindar tranquilidad cambiaria”, sostuvo. Asimismo, propuso revisar mecanismos vigentes como el dólar blend, que permite a los exportadores liquidar una parte de sus divisas en el mercado financiero. Según Redrado, una eventual flexibilización de este esquema podría contribuir a mejorar el flujo de dólares hacia el Banco Central sin alterar el equilibrio cambiario.

Trump en el acto en que anunció novedades sobre los aranceles impuestos a diferentes países del mundo.Andrew Leyden� – ZUMA Press Wire�

Por otra parte, en relación al reciente anuncio hecho por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, Redrado sostuvo que la política arancelaria del país norteamericano responde a una estrategia de abastecimiento interno frente a posibles escenarios de tensión global. “Estados Unidos se está preparando para, en el caso de que haya un conflicto mayor, poder suministrar sus industrias”, explicó. Por ese motivo, consideró que la imposición de aranceles no se limita a China, sino que también alcanza a países como Corea del Sur, Indonesia y Taiwán, principales proveedores tecnológicos de la región.

En ese contexto, planteó que América Latina y, en particular, Argentina, tienen una ventana de oportunidad para insertarse en nuevas cadenas productivas ligadas a los sectores estratégicos que buscan fortalecer los Estados Unidos. “Hoy están buscando minerales críticos, como el litio, que se utilizan para las industrias de punta. Ahí es donde debe apuntar Argentina”, afirmó el ex presidente del BCRA.

LA NACION

Seguí leyendo

Conforme a los criterios de

Otras noticias de LN+

Más noticias
Noticias Relacionadas