InicioSociedadSuspenden el One Shot y Días de Ensueño está en análisis

Suspenden el One Shot y Días de Ensueño está en análisis

Luego de varios días de análisis, el Ejecutivo provincial tomó la decisión de suspender el One Shot Plus y podría tomar la misma medida con Días de Ensueño. Según informaron desde Casa de Gobierno, en el caso del One Shot Plus la medida sería por lo menos durante el mes de abril.

Ambos programas de descuentos nacieron en base a la unión de la Provincia, el Banco Nación y la Unión Comercial con el fin de apalancar el consumo local. La decisión de suspender, en una primera instancia el One Shot Plus, se debe a las irregularidades que se detectaron en el último tiempo en su aplicación por parte de algunos comercios y usuarios, además del costo que tiene el programa para mantenerlo.

El One Shot Plus es un beneficio especial que durante una semana le da la posibilidad a los consumidores de recuperar el 50% del valor de sus compras de alimentos en tickets por hasta $160.000. Ese 50% está conformado por un aporte del Gobierno de la Provincia (20%), un descuento de los comerciantes (20%) y el aporte del Banco de la Nación Argentina (BNA), que responde por el 10% de ese beneficio además del costo financiero de quienes opten por pagar con alguna de las tarjetas de crédito.

Esto implica que cada cliente del BNA puede tener un reintegro de hasta $80.000. En este sentido, el programa no solo beneficiaba a los empleados públicos de la Provincia, sino a todos los usuarios del Banco Nación.

Los últimos números del programa arrojaron que durante el mes de marzo se registró una facturación de casi $18.000 millones. Una cifra récord para el programa. Según pudo conocer El Ancasti, el beneficio fue utilizado por más de 146.000 clientes, a quienes en total se les reintegraron 8.738 millones de pesos. En promedio, cada cliente gastó unos $50.000 en esa semana.

Días de Ensueño, por su parte, es un programa de descuentos de hasta el 25% en la compra en locales catamarqueños de distintos rubros durante los días lunes, martes y miércoles. El programa, que nació en la gestión de Lucía Corpacci y continuó con Raúl Jalil, comenzó solo incluyendo a locales comerciales, pero luego fue ampliándose a otros sectores, como el de turismo y gastronomía.

Irregularidades y costos

La continuidad comenzó a ser analizada producto de las irregularidades que denunció el propio Gobierno, que incluyeron maniobras excesivas de los comerciantes y de algunos usuarios.

En este sentido, se conoció que hubo desde aumentos de precios días antes de que el programa entre en vigencia, hasta el «alquiler» de cuentas para sacar un rédito económico del programa.

Desde enero de este año el Gobierno encendió las alarmas y comenzó a seguir la evolución del programa.

Una de las primeras maniobras detectadas fue la del aumento de precios. Por intermedio de Defensa del Consumidor, el Gobierno ya había suspendido a varios comercios que habían sido denunciados por los usuarios. En este sentido, un relevamiento hecho en febrero advirtió que el 40% de los comercios habían incrementado los precios durante la semana del programa.

Por otra parte, Fiscalía de Estado denunció una maniobra detectada en redes sociales, en las que algunos usuarios «vendían» el saldo de sus tarjetas del BNA. Esto se reiteró este mes, cuando un fuerte operativo de ARCAT en Recreo desnudó el mecanismo. La maniobra consistía en que gente que tiene cuenta en el BNA le «vende» el saldo a determinados comerciantes inescrupulosos a cambio de recuperar dinero en efectivo. El comerciante depositaba $160.000 al titular de la cuenta, que debía simular una venta por ese monto en el comercio. De inmediato, el Banco le reintegraba $80.000 al titular de la cuenta, de los cuales una parte debe devolverle al comerciante.

En cuanto a lo económico, el propio ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Nicolás Rosales Matienzo, había agregado que el programa estaba en análisis por el costo que tiene. En este sentido, afirmó que «la difícil situación económica» hace que desde el Ejecutivo tengan que «replantear el programa para ver si se puede seguir con él». En este marco, agregó que «la prioridad del Gobierno es el bien común y en ese sentido es una política de Estado la obra pública, porque genera empleo».

Preocupación

La Federación Económica de Catamarca mantuvo una reunión donde expresó su preocupación por la continuidad de los programas. Pide reunirse con el Gobernador.

Más noticias
Noticias Relacionadas