La 7 de abril es para muchos la madre de las zambas y tiene una historia muy particular.

lunes, 7 de abril de 2025 16:40

lunes, 7 de abril de 2025 16:40

El 7 de abril está marcado en el calendario cultural argentino como el Día Nacional de la Zamba. Lo que muchos tal vez no sepan es que la elección de la fecha tiene que ver con la zamba que lleva precisamente ese nombre La 7 de abril y cuyo origen está envuelto en un halo de misterio.

La 7 de abril es para muchos la madre de las zambas y tiene una historia muy particular. Por ejemplo, no se conoce con rigor a su autor verdadero y poco sabemos sobre el motivo de su nombre. Según escribe José Antonio Faro en su libro Zambas históricas y tradicionales, existen dos versiones: una es la que Andrés Chazarreta le escuchó tocar a músicos populares santiagueños, a inicios del siglo XX, y que en 1916 registró a su nombre, con una letra romántica, que nada explica en relación al 7 de abril. En 1923, Manuel Gómez Carrillo, publicó una versión cuyas diferencias con la de Chazarreta son de notación musical, dato irrelevante para músicas de tradición oral. A esa versión, Leda Valladares le agregó años más tarde una letra que tampoco explica el nombre.

Santiagueños y tucumanos se disputan la pertenencia de la 7 de abril. La investigadora Isabel Aretz refiere que el verdadero autor sería un violinista tucumano conocido como el «Ñato Carrillo», que murió en 1911. Otras fuentes dan como autor al arpista Agenor Reynoso. Pero en Santiago del Estero es atribuida por tradición a diversos músicos populares de fines del siglo XIX, entre ellos un arpista, «el ciego Chaza». Los Hermanos Ábalos decían que jamás se iba a conocer quién fue realmente su autor. En Sadaic hay dos registros: una de Chazarreta y la otra de Gómez Carrillo.

Comentarios

Otras Noticias