InicioSociedadExperimento Libertario, un libro que analiza las contradicciones de las políticas económicas...

Experimento Libertario, un libro que analiza las contradicciones de las políticas económicas del Gobierno nacional

lunes, 7 de abril de 2025 11:02

El economista Guido Agostinelli presentó hoy en Catamarca su libro Experimento Libertario, donde critica las políticas económicas del Gobierno nacional. En diálogo con La Mañana de El Esquiú, programa emitido por Radio El Esquiú 95.3, cuestionó la inconsistencia del modelo: «El Gobierno no aplicó políticas libertarias al 100%. Tiene un dólar artificialmente bajo con cepo cambiario, y esos resultados ‘positivos’ son producto de la intervención estatal«.

Inflación y pobreza: mediciones que no reflejan la realidad

Sobre la baja de inflación y pobreza, señaló: «La canasta básica que se mide es del 2004, es una canasta muy envejecida que justamente tiene una preponderancia de los servicios muy, muy baja. Los alquileres, por poner un ejemplo, pesan solo un 3% sobre el total de esa canasta. Entonces, para quienes alquilan, obviamente esa canasta no resulta representativa. Y hay gente que por más que le digan ‘mirá, la inflación está bajando’ o ‘está en el 2%’, claramente no percibe eso cuando llega a fin de mes porque cada vez le alcanza para menos. Eso es producto de la medición de la inflación». Agregó que «la forma de medir la pobreza en Argentina es unidimensional. O sea, solamente tiene en cuenta los ingresos. O sea, si vos tenés condiciones precarias en tu casa y de golpe recibís un peso más de lo que es tu canasta en la canasta de pobreza, entonces ya automáticamente no sos pobre. Son una serie de cuestiones que no son propias de Milei, sino que ya vienen de larga data».

Casos internacionales: cuando el modelo libertario fracasa

Consultado sobre experiencias exitosas de políticas libertarias en el mundo, respondió: “No, que haya salido bien no”. Relató que analizaron “tres casos muy pequeños de pueblos en los cuales se implementaron políticas de ese tipo”, entre ellos uno en Estados Unidos. “Ha caído el 30% del valor de las propiedades, en Grafton es el caso de los osos, quizás alguno lo escuchó”, detalló. “Un oso atacó a una persona dentro de su casa, producto de que estos osos se fueron acercando a las casas porque no recolectaban la basura, porque esa reducción del gasto había llegado a tal punto que no recolectaban la basura”. Según explicó, “no reactivaron la economía, al revés, la deterioraron”.

Liberalización en la historia argentina: consecuencias repetidas

También hizo referencia a experiencias argentinas: “La economía se ha liberalizado más en diversas dictaduras militares, en lo que fue la gestión de Macri, o la convertibilidad”. Y sostuvo que “en todos esos procesos ha terminado en un deterioro de la industria nacional y en un aumento del desempleo y en un deterioro de los salarios reales”.

Sobre el contexto global, alertó: «Cuando Trump nos dice que quiere hacer grande a Estados Unidos nuevamente, nos plantea proteccionismo, cuando Milei dice lo mismo, nos plantea liberalismo”.

El entrevistado sostuvo que existen contradicciones entre la retórica libertaria y las medidas adoptadas. “Claramente cuando él está diciendo que quiere volver a ser grande nuevamente, ellos sí fueron primera potencia mundial, Argentina no”, expresó. En ese marco, mencionó su libro Experimento Libertaria, donde abordan “que Argentina nunca fue primera potencia mundial, pero más allá de eso, y tampoco fue liberal en esa época”. Cuestionó la política comercial del oficialismo y remarcó que “Argentina tiene que entender que una guerra comercial no es la política correcta”. En esa línea, criticó la baja de aranceles: “Es lo que está haciendo el Gobierno actualmente, y bajo la lógica libertaria, tampoco está bien, por ejemplo, lo que es la apertura con China”. También se refirió a presiones geopolíticas: “Se está hablando mucho de que el FMI se está condicionando al apoyo de Trump con respecto a la comercialización con China”.

Para cerrar estos planteos, reflexionó: “El mundo es muy distinto a lo que plantean los libertarios, es un mundo muy distinto, es un mundo de muchas pujas, de muchos intereses, donde los ideales de ese tipo utópicos, que no se aplican en ninguna parte del mundo, van a colisionar con la realidad”.

FMI: pan para hoy, hambre para mañana

Respecto al rol del FMI, fue contundente: «Nunca solucionó nada. Pedirles dólares es pan para hoy y hambre para mañana, porque en definitiva lo que nos dé el fondo lo más probable es que se utilice y finalmente estemos en esta instancia en unos meses más adelante».

La presentación del libro se realizó en la Biblioteca Julio Herrera, con un espacio de debate abierto al público.

Más noticias
Noticias Relacionadas