InicioSociedadTras el respiro inicial, cae la bolsa y el riesgo país supera...

Tras el respiro inicial, cae la bolsa y el riesgo país supera los 1.000 puntos

martes, 8 de abril de 2025 15:40

El mercado argentino experimenta una reversión de tendencia este martes. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que registró ganancias cercanas al 4%, sufrió una caída superior al 2%. Asimismo, el riesgo país volvió a superar el umbral de los 1.000 puntos básicos, tras una leve baja en la mañana.

Este cambio se produjo en medio de un giro en los mercados internacionales de referencia. A medida que Wall Street comenzaba a mostrar un cambio, las acciones argentinas empezaron a recortar sus avances poco después del mediodía, ingresando en terreno negativo. 

Pasadas las 14 horas de Argentina, el S&P Merval se situó en 2.037.675,23 puntos, con una caída diaria del 2,1%, una pérdida mensual del 12,9% y un descenso acumulado en el año del 19,6%. En términos de dólares, el índice retrocedió un 2,4% en la jornada, un 15,7% en el mes y un 30% en lo que iba de 2025.

Los bonos soberanos en dólares también mostraron una reversión en su tendencia. Tras un incremento del 1,3% por la mañana, promediaron un alza más moderada de 0,7%, en un ambiente marcado por la alta volatilidad internacional y la incertidumbre en el ámbito local. 

Los operadores del mercado prestaban especial atención a las señales provenientes de Washington, donde continuaban las negociaciones entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un posible nuevo acuerdo de 20.000 millones de dólares.

El movimiento del riesgo país, indicador elaborado por JP Morgan, evidenció un giro aún más abrupto. Después de una baja inicial de 21 unidades que lo llevó a 954 puntos básicos, el índice experimentó un fuerte aumento en la segunda parte del día. 

Al cierre parcial de la tarde, el riesgo país se situó en 1.009 puntos básicos, con un incremento de 34 unidades respecto al dato anterior, alcanzando los niveles más altos desde finales de octubre.

El comportamiento errático de los activos argentinos se dio en un contexto externo aún marcado por las repercusiones de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer nuevos aranceles comerciales. 

Esta medida provocó una histórica pérdida de valor en las bolsas mundiales entre el jueves y el lunes. Aunque los principales índices de Estados Unidos, Europa y Asia mostraron avances cercanos al 4% este martes, ese rebote no logró sostenerse. Pasado el mediodía, el Nasdaq se encontraba en números negativos, el S&P 500 apenas subía un 0,04% y el Dow Jones ganaba solo un 0,45%.

Antes del mediodía, la agencia Reuters reportó que el mercado argentino experimentaba una «oxigenación parcial» tras las fuertes bajas de las tres jornadas anteriores. 

Sin embargo, ese rebote inicial perdió impulso rápidamente. El S&P Merval llegó a subir un 3,7%, pero luego se dio la vuelta, y los bonos extrabursátiles, que habían avanzado un 0,7%, también desaceleraron.

En paralelo, el Banco Central (BCRA) mantiene su política de devaluación controlada, con un ajuste del 1% mensual en el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a 1.075,75 pesos por dólar. 

Las reservas internacionales continuaron debilitadas, ubicándose por debajo de los 25.000 millones de dólares, el nivel más bajo en catorce meses. En lo que iba de 2025, el BCRA había sacrificado alrededor de 4.850 millones de dólares para contener la volatilidad cambiaria, dentro del esquema de restricciones conocido como «cepo».

En los mercados paralelos, el dólar contado con liquidación (CCL) cotizó a 1.372,62 pesos, el dólar MEP a 1.372,98 y el dólar «blue» a 1.345 pesos. Estas cotizaciones mostraron movimientos moderados, aunque con un sesgo alcista.

La incertidumbre sobre el futuro del acuerdo con el FMI, combinada con la exposición de Argentina al nuevo contexto comercial global, impactó también en las proyecciones macroeconómicas. 

Una encuesta del BCRA reveló que los analistas del mercado ajustaron sus previsiones de inflación para este año, que pasaron del 23,4% al 27,5%, y elevaron levemente la expectativa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 4,8% a 5%.

En el ámbito internacional, los ADR argentinos llegaron a mostrar subas de hasta el 8% durante la mañana, impulsados por el avance de los mercados de Wall Street, pero hacia el cierre revirtieron parte de esas ganancias. Entre los papeles más destacados en Nueva York se ubicaron los de Banco Supervielle y Banco Macro, que lideraron los avances iniciales.

Más noticias
Noticias Relacionadas