InicioSociedadEl FMI girará este martes USD 12.000 millones tras la liberalización cambiaria

El FMI girará este martes USD 12.000 millones tras la liberalización cambiaria

Luego del debut del nuevo esquema cambiario con dólar flotante, el Gobierno nacional destacó el desarrollo ordenado de la jornada y anticipa que este martes se concretará el desembolso de USD 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de reforzar las reservas internacionales del Banco Central.

El tipo de cambio cerró en torno a los $1.200, en el centro de la banda, sin intervención oficial.

Un primer test superado con alivio

La jornada del lunes fue observada con atención desde el Ministerio de Economía. A lo largo del día, los funcionarios monitorearon el comportamiento del mercado bajo la nueva modalidad, que elimina gran parte del cepo y permite una flotación administrada del tipo de cambio.

«Estamos conformes”, aseguró una fuente del equipo económico a Infobae tras la reunión del gabinete con el presidente Javier Milei, en la que se realizó un balance del primer día de la llamada fase 3 del programa económico.

En los días previos, el Palacio de Hacienda había convocado a bancos y agentes bursátiles para ajustar los sistemas al nuevo régimen. La respuesta inicial del mercado fue interpretada como un guiño de confianza, aunque las autoridades advierten que el verdadero resultado se medirá en el mediano plazo, cuando se vea si el tipo de cambio tiende a ubicarse en la parte baja de la banda y permite así al BCRA recomprar divisas.

El desafío de la acumulación de reservas

Pese al alivio que implica el aporte del FMI, los fondos no se computan como reservas netas a efectos del acuerdo. Para alcanzar las metas de acumulación previstas en la revisión de junio, el Banco Central deberá comprar unos USD 4.500 millones en el mercado oficial, según estimaciones de la consultora PxQ.

A esta presión se suma el dato preocupante de las reservas netas negativas, que al 11 de abril rondaban los -USD 7.400 millones. De ahí la insistencia del Gobierno al sector agroexportador para que liquide divisas lo antes posible, especialmente ante la posibilidad de un aumento de retenciones en julio. Desde la Mesa de Enlace se mostraron escépticos, interpretando el mensaje como dirigido más bien a las cerealeras.

Además del aporte del FMI, el Ejecutivo espera USD 1.500 millones de otros organismos internacionales y una ampliación del préstamo Repo por USD 2.000 millones en el corto plazo. Sin embargo, no está claro si estos ingresos serán computables como reservas netas en el marco del acuerdo.

El reporte del FMI: atraso cambiario y corrección del tipo de cambio

En su staff report, el FMI advirtió que el tipo de cambio real se apreció más del 40% desde diciembre de 2023, a pesar de la corrección de aquel mes, y que aún existe una brecha de entre el 15% y el 25% para alcanzar el equilibrio externo.

Parte de ese presunto atraso podría haberse corregido este lunes, con una suba del 11,5% en el dólar de referencia para el comercio exterior.

Más noticias
Noticias Relacionadas