InicioEconomíaLos mayoristas criticaron las subas en los precios y aseguraron que el...

Los mayoristas criticaron las subas en los precios y aseguraron que el principal problema no es el dólar sinolosimpuestos

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas enfatizó en los «costos ocultos» que luego se trasladan a los precios del consumidor.

  • Para asesor económico de Milei, la inflación estará por debajo del 2% en junio o julio

  • Milei y la nueva guerra contra la inflación: «Si te aumentan el precio, no compres»

Los mayoristas rechazaron los aumentos en las listas de precios.

Reuters

Los autoservicios mayoristas rechazaron los recientes aumentos en las listas de precios que recibieron por parte de algunas empresas, tras la liberación del cepo para personas humanas. Desde el sector destacaron el rumbo de las recientes medidas tomadas por el Gobierno y aseguraron que el principal problema de la economía argentina no es el dólar sino los impuestos.

«La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui (CCL), que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios», expresó la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas.

«Además, el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas», acotaron. En ese sentido, la entidad convocó a los proveedores a actuar con más «responsabilidad para para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio«.

Según la cámara, «el verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos y los costos ocultos que después se trasladan a precios». «Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y ‘solidarias’, que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años.

Entre esos «costos ocultos» los mayoristas destacaron seis:

1. Contribución Adicional Solidaria a la obra social por Covid-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy ya que hay que abonarla “tengan o no esa obra social”.

2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), que hay que aportarlo mensualmente desde 2008, «aunque el empleado no se capacite nunca».

3. Seguro obligatorio de retiro, que se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. «El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo ‘solidario’. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años», señalaron los mayoristas.

4. Aporte al sindicato, que se le descuenta al empleado esté afiliado o no e implica el 0,5% del salario.

5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA).

6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino, que «sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo».

Más noticias
Noticias Relacionadas