El presidente Javier Milei y el equipo económico liderado por Luis Caputo están convencidos de que la economía atraviesa su mejor momento y parecen estar dispuestos a capitalizarlo a todo nivel, en el año electoral.
Es notorio cómo los funcionarios del Ministerio de Economía han comenzado a ganar lugar en los medios de comunicación. Ya no es solo Caputo el que habla. También se animan a la televisión el director del Banco Central, Federico Furiase, el viceministro, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Los alfiles de Luis Caputo salen a promover el plan del Gobierno
Tal es el momento eufórico que se vive en el quinto piso del Palacio de Hacienda, que ahora van por más. Furiase, el director del BICE Martín Vauthier y el jefe de analistas financieros de Caputo, Felipe Núñez, harán un programa en el canal de streaming «Carajo», que irá los jueves a las 20.
El objetivo será ampliar la «batalla cultural» que Milei pretende brindar para terminar de convencer a la población de que el mejor camino para salir de la crisis es el que pregonan los libertarios. El programa se llamará «las tres anclas».
El canal «Carajo» es propiedad de Sebastián Tabakman (ex vocero del exministro de Economía, Nicolás Dujovne) y Daniel Parisini, también conocido como el «Gordo Dan», por su apodo como influencer libertario en redes sociales.
Los funcionarios no cobrarán sueldo por su participación como panelistas en el canal y se cuidarán de no adelantar medidas económicas, según indicaron allegados al proyecto.
Javier Milei confía en que logrará estabilidad económica y busca atraer inversiones
Parte de esa batalla cultural tuvo otro capítulo esta semana, con la masiva presencia de funcionarios de Economía en la Asamblea del FMI y el Banco Mundial en Washington, donde además de Caputo estuvieron el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, su vice, Vladímir Werning, Daza y Quirno.
Allí estuvieron entre los más consultados por inversores y especialistas ávidos por conocer detalles del nuevo experimento implementado por la Argentina.
En Washington existe el convencimiento de que esta vez el país tiene chances de salir adelante, sobre todo por el ordenamiento macroeconómico puesto en práctica por Milei.
El equilibrio fiscal y la eliminación de la emisión monetaria sobre algunas de las medidas más ponderadas por quienes toman decisiones de inversión.
A los funcionarios también les tocó explicar por qué se decidió no avanzar contra la economía bimonetaria. «Estamos en etapa de competencia de monedas. La economía de Argentina es bimonetaria y la gente decidió que ahorra en dólares. Decidimos no luchar contra eso», dijo Bausili.
Fue cuando se le consultó por qué Milei no aplicó una dolarización, a pesar de que fue una de las principales promesas de campaña.
Si bien los funcionarios dejaron en claro que el objetivo es ir hacia una libre flotación en el mercado de cambios, explicaron que haber aplicado bandas entre $1.000 y $1.400, que se ajustarán 1% mensual, permiten aplicar una red de contención en un mercado cambiario siempre volátil.
Los hombres del equipo económico fueron recibidos con declaraciones muy positivas del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien dijo que la Argentina está haciendo tan bien las cosas que Estados Unidos no dudará en darle apoyo financiero si la coyuntura internacional complicara los planes. «No todos los países merecen el apoyo como lo merece la Argentina», destacó.
Fue la frutilla del postre que faltaba luego de la aprobación por parte del FMI de un paquete de ayuda de u$s20.000 millones, de los cuales ya giró u$s12.000 millones.
Ante los hombres de negocios, los «Caputo boys» también destacaron que se avanza en la eliminación de una gran cantidad de regulaciones, distorsiones y asimetrías.
Y se sinceraron ante las consultas, al señalar que la Argentina debe seguir trabajando para lograr credibilidad, luego de décadas de incumplimientos de contratos.
Dólar: Santiago Bausili dio detalles sobre lo que se viene
Una de las sorpresas fue que en uno de los eventos más importantes, Bausili fue presentado por el director para el Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Rodrigo Valdés, a quien Milei había acusado de intentar sabotear el acuerdo con la Argentina y prácticamente obligado a dar un paso al costado en esas negociaciones.
A Valdés se lo vio sonriente junto con el alto funcionario argentino y parece que las tensiones con Milei empiezan a quedar en el olvido.
El jefe del Central también dio pistas sobre el nuevo rumbo y cómo se piensa afianzas esa credibilidad, al destacar que a medida que la inflación fue bajando, las tasas de interés se volvieron positivas.
Y graficó: «Se logró con la baja de la inflación más que con una suba de tasas». Bausili destacó que el sistema financiero es fuerte y pudo resistir el alza de tasas.
Consultado sobre cuándo se aplicará la flotación libre, el jefe del BCRA solo dijo: «Llegará con el tiempo. No hay una fase posterior en términos de libre flotación. No hay una etapa posterior que genere ansiedad y preocupación sobre cuándo será el próximo cambio de régimen. Naturalmente, se adoptará el libre flujo».
Señaló que en el marco de estrategia para ir ganando credibilidad, los desajustes comienzan a eliminarse y hay convergencia en términos de los diferentes precios para un solo activo. «Nos alejamos del crawling peg a un tipo de cambio flotante dentro de bandas, con la idea de que queremos avanzar eventualmente a un régimen de flotación libre», explicó.
Las sesiones de primavera del FMI están enfocadas en la compleja situación internacional causada por las medidas proteccionistas que anunció Trump a comienzos de mes. En ese sentido hubo buena noticia, ya que el mandatario norteamericano dejó la puerta abierta a frenar la ofensiva de suba de aranceles a los productos importados chinos.
Una de las ideas que más transmiten los funcionarios argentinos apunta a diferencias a la Argentina actual de la que fue en los últimos 50 años.
«Teníamos cero credibilidad. No importaba quién estuviera al frente del Gobierno. Y la credibilidad es una herramienta política muy poderosa que muchos gobiernos tienen, pero nosotros no teníamos ese beneficio», dijo Bausili.
Por eso, explicó: «Cuando dimos pasos adelante para este plan de estabilización, lo hicimos cuando teníamos cierto grado de confianza de no significaría luego dar pasos hacia atrás», explicó.
Y dejó un mensaje que tal vaya a contramano de lo que dijeron otros funcionarios de Economía en las últimas décadas. «No intentamos cambiar la forma de pensar de la gente sobre el dólar, sino crear un marco más razonable», señaló.