lunes, 28 de abril de 2025 02:30
En esta entrevista tenemos el privilegio de conversar con Lucas Salas, uno de los docentes más destacados en el ámbito del teatro. Con una carrera impresionante y una pasión por el arte que contagia a todos sus estudiantes, Lucas nos compartirá su experiencia y visión sobre la enseñanza teatral.
PV: ¿Cómo surgió tu pasión por el teatro y qué te motivó a convertirte en docente?
Lucas Salas: Como a todo millennial, prácticamente me inició la televisión, entonces siempre me mantuve con películas, series y novelas. Fui muy influenciado por todo lo que veía y todo lo que tenía al alcance de la mano; tenía muchos libros en casa de mi abuela. Imagínate que yo empecé a leer entre los dos y los tres años, y al poco tiempo aprendí a escribir también. Recuerdo que cuando tenía cinco o seis años le había pedido una máquina de escribir a Papá Noel para Navidad. Un poco más tarde, en la adolescencia, empecé a ver y a disfrutar, de tanto en tanto, lo que eran obras de teatro y nunca me animé a involucrarme. Después con el tiempo, como a los 20 años más o menos, con unos amigos, hicimos un grupo de teatro independiente y desde ahí le metimos full time. Después el grupo se disolvió, pero yo seguí desde el lado independiente, solito, gestionando, creando, escribiendo y dirigiendo. Creo que la falta de teatro durante mi transcurso en la vida escolar es lo que me motivó a ser docente de teatro.
PV: ¿Qué consideras más importante en la formación de un actor o actriz?
LS: Creo que lo más importante para un actor y una actriz debería ser la motivación, las ganas de querer hacerlo. Generalmente uno actúa porque quiere. Además, es una de esas carreras que uno las elige por sobre todas las cosas. Estar arriba del escenario siendo actores, siendo actrices, siento que eso es lo más importante, tener una plena convicción de que uno realmente lo quiere. Esto no solo con el teatro, sino con todo. Yo no intento transmitir ni valores ni habilidades a mis estudiantes, yo no soy ejemplo de nada y si soy ejemplo de algo, debo ser ejemplo del mal ejemplo. Pero sí insto a los chicos, cuando ejercía la docencia, a profundiza y a cuestionarse absolutamente todo.
PV: ¿Qué fue lo más desafiante de enseñar?
LS: Lo más complicado, que me pasó una vez, fue en mi primer año como docente de teatro al frente de alumnos en una escuela. Fue cuando, luego de un par de ejercicios, donde los chicos habían empezado a tener clases en esa escuela, estaba proponiendo un juego de roles, algo que se hace generalmente en la primaria. Los chicos habían decidido cambiar de roles, entonces los chicos querían ser chicas y las chicas querían ser chicos. Me llamaron a una reunión con los directivos de la institución, con los padres, porque eran los padres los que estaban preocupados de que ninguno salga desviado, desviada. Fue no solo explicarles que esto se hace comúnmente, sino también que había partido de ellos mismos y de ellas mismas el querer cambiar de rol.
PV: ¿Cuál es el mayor aprendizaje que te ha dado el teatro, tanto como docente como actor/actriz?
LS: Siento que el aprendizaje, la formación, ha sido lo mejor de todo. Tener maestras y maestros como Gabriela Borna, Manuel Macarini, Daniela Salamanca, Emelina Fuster Castro, Claudio Soto, Fernando Uro y con maestros de afuera de la provincia también, como Pablo Alvarelo de Buenos Aires. Haber pasado por tantos maestros y tantas maestras hacen que mi formación sea la que tengo hoy y con la que me sigo nutriendo de cosas todo el tiempo.
Reflexiones
Lucas: “Al cuestionarnos la realidad misma, también comprendemos que podemos cuestionar todos los textos con los que vamos a trabajar en el escenario. Esto enriquece significativamente la creación de los personajes, ya que nos permite entender y profundizar en lo que vamos a hacer sobre las tablas”.
Lucas: “Mostrar que cambiar de género en algunas actitudes permitió que los padres entendieran qué era el teatro, cómo funcionaba y para qué servía. Además, los chicos estaban contentos porque podían expresarse libremente, y los papás también quedaron satisfechos con el resultado del trabajo.”