InicioSociedadEducación financiera en Catamarca: qué dice el nuevo decreto acuerdo?

Educación financiera en Catamarca: qué dice el nuevo decreto acuerdo?

El Gobierno provincial presentó el proyecto para la creación del Programa de Educación Financiera y Economía Digital, mediante el Decreto Acuerdo N.° 722, ingresado el pasado 30 de abril junto con otros decretos del Poder Ejecutivo.

Este nuevo programa se fundamenta en el reconocimiento de la educación como un bien público y un derecho humano, personal y social, garantizado por el Estado. En ese sentido, se busca promover el acceso a conocimiento para desenvolverse en la economía actual, así como también fomentar la regulación del microcrédito para impulsar el desarrollo económico.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que tendrá a su cargo la implementación del programa, incluyendo mecanismos de capacitación docente y la articulación con el sector privado.

Objetivos del programa

  • Promover la comprensión de conceptos básicos de economía personal y planificación financiera.
  • Fomentar el pensamiento crítico frente al consumo y la oferta de productos financieros.
  • Desarrollar habilidades de gestión del dinero, ahorro, inversión, crédito responsable y prevención del sobreendeudamiento.
  • Familiarizar a los estudiantes con herramientas digitales como medios de pago electrónicos, billeteras virtuales, criptoactivos y blockchain.
  • Estimular la cultura emprendedora con foco en la innovación, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

Estrategias pedagógicas

Los contenidos se incorporarán progresivamente en los niveles primario y secundario, tanto en instituciones de gestión estatal como privada, a través de:

  • Espacios curriculares específicos o integrados en áreas como Matemática, Economía, Formación Ética y Ciudadana y Tecnologías de la Información.
  • Proyectos interdisciplinarios, talleres participativos, simulaciones y análisis de casos reales.
  • Recursos digitales y plataformas interactivas.
  • Convenios con universidades, entidades financieras, fintechs y organizaciones especializadas para la formación docente y la actualización de contenidos.

A nivel nacional, desde 2018 rige la Ley de Financiamiento Productivo, que promueve la elaboración de una estrategia para incorporar la educación financiera en el nivel secundario. En 2019, se presentó el Plan Nacional de Educación Financiera (PNEF), con el mismo objetivo.

Más noticias
Noticias Relacionadas