jueves, 3 de julio de 2025 09:50
El relevamiento será coordinado por la Unidad de Emprendedurismo, Prospectiva e Innovación (UNEPI) de la unidad académica con participación activa de docentes, estudiantes y referentes técnicos del mencionado instituto y acompañamiento institucional de la entidad que nuclea al sector industrial.
La iniciativa quedó plasmada en el convenio firmado por el decano Carlos Savio, César Nieva por el ISTI y Raúl Colombo de la UICa. El propósito es establecer las condiciones para el diseño y ejecución conjunta de un diagnóstico participativo del estado de adopción de tecnologías digitales, eficiencia energética y energías renovables en industrias radicadas en Catamarca.
Las partes coincidieron en que las transformaciones productivas impulsadas por la digitalización, la automatización y la transición energética “requieren nuevos enfoques de trabajo conjunto entre el sistema educativo, las organizaciones industriales y los organismos de vinculación tecnológica”.
Consideran que es fundamental “promover una agenda de desarrollo sustentable basada en la eficiencia energética, la incorporación de tecnologías 4.0 y el fortalecimiento del entramado productivo local”.
Igualmente, creen necesario “conocer el estado actual de madurez digital y energética de las industrias locales, a fin de diseñar políticas públicas y estrategias de mejora adecuadas a las necesidades reales del territorio”.
Articulación estratégica
Las instituciones firmantes definen como “estratégica” la articulación para el desarrollo de un mapeo de la transformación digital y energética en la Industria, como insumo clave para avanzar “hacia un modelo productivo más competitivo, inclusivo y sustentable”.
A la par valoran que los estudiantes de la Tecnicatura en Diseño de Software, la Tecnicatura Superior en Gestión de Energías Renovables, Uso Racional y Eficiencia Energética y la Tecnicatura Universitaria Industrial “poseen competencias claves para participar activamente en diagnósticos iniciales orientados a este objetivo”.
La Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, a través de sus áreas específicas, coordinará las actividades generales del mapeo y diseñará los instrumentos de relevamiento (encuestas, matrices, formularios), y realizará la convocatoria de estudiantes de Ingeniería en Informática, Tecnicatura en Diseño de Software y Tecnicatura Universitaria Industrial, que estén en condiciones de realizar sus prácticas profesionalizantes.
El ISTI a través de sus áreas específicas hará la convocatoria de estudiantes y egresados de la Tecnicatura Superior en Gestión de Energías Renovables, Uso Racional y Eficiencia Energética y acompañará a los estudiantes durante las visitas técnicas a industrias, dando apoyo pedagógico y técnico y participará en la organización de una jornada de cierre donde los estudiantes presentarán públicamente los resultados de sus intervenciones y realizarán un intercambio de sus experiencias.
La UICa. será el organismo receptor de los estudiantes para el desarrollo de las prácticas profesionalizantes, coordinar el vínculo con las industrias participantes y gestionar el acceso a las mismas para la realización de las visitas técnicas y entrevistas.
La entidad participará, además, en la organización de una jornada de cierre donde los estudiantes presentarán públicamente los resultados de sus intervenciones.
Relevamiento y visitas a industrias
Un equipo de seguimiento técnico-académico tendrá la función de supervisar el desarrollo de la acción y elaborar un informe final. La Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas designa a la directora de la Unidad de Emprendedorismo, Prospectiva e Innovación, Arq. Ana Carolina Zurita.
El proyecto tendrá cinco etapas consecutivas, articuladas entre las instituciones firmantes, con el objetivo de garantizar la calidad académica, la pertinencia técnica y el aprovechamiento de las prácticas profesionalizantes por parte de los estudiantes.
Con el acompañamiento de los docentes, los equipos de estudiantes realizarán visitas programadas a las industrias seleccionadas. Allí llevarán adelante entrevistas, encuestas, observaciones y recopilación de datos sobre el estado de avance en materia de transformación digital y transición energética. Estas visitas serán coordinadas logísticamente por la UICa, en acuerdo con cada empresa.
Finalizado el relevamiento y las visitas a las industrias, los datos recolectados serán sistematizados y analizados con el apoyo de los docentes, para elaborar un informe integrador que dé cuenta del estado de situación de la transformación digital y energética en el sector industrial relevado.
El informe será compartido entre las instituciones firmantes y podrá ser utilizado para orientar futuras políticas públicas, programas de formación o asistencia técnica.
Como cierre del proceso, se organizará un evento de socialización de resultados, con participación de representantes institucionales, empresas involucradas, estudiantes y docentes, con el objetivo de visibilizar el trabajo realizado y compartir aprendizajes, experiencias y propuestas de mejora.