Mercado Libre implementó un nuevo sistema de comisiones ajustadas según la carga impositiva provincial, generando repercusiones en vendedores, precios y la discusión sobre la transparencia fiscal.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la tributarista Fernanda Laiún, quien comentó que, “lo que ha hecho Mercado Libre es poner a las provincias a competir con sus propios impuestos”. La plataforma comenzó a aplicar comisiones diferenciadas a los vendedores, dependiendo de la provincia desde donde se realiza la operación.
“Si vender en una provincia es más caro por los impuestos locales, la comisión que cobra la plataforma será más alta”, detalló. Esta medida busca exponer las diferencias fiscales entre jurisdicciones y poner sobre la mesa el debate sobre los costos ocultos que enfrentan los comerciantes.
Misiones, Santa Fe y Tucumán: las más caras
La medida responde a un sistema fiscal desigual entre provincias. “Misiones, por ejemplo, tiene un criterio muy agresivo: cobra por camión de ingreso de mercadería y acumula muchos saldos a favor”, señaló Laiún. Esto significa que las empresas terminan pagando mucho más de lo que realmente deberían, por lo que muchas directamente evitan operar en esa región.
“Es una provincia con una carga impositiva altísima, lo que lleva a que muchas empresas excluyan a Misiones de sus operaciones”, apuntó. Santa Fe y Tucumán también aparecen entre las provincias más gravosas, lo que justifica el nuevo enfoque de Mercado Libre.
Impacto en vendedores y consumidores
Aunque los compradores no ven un detalle explícito en la factura, los vendedores sí reciben una comisión mayor si venden en jurisdicciones con alta presión fiscal. “La comisión se la factura la plataforma al vendedor, y ese vendedor, obviamente, va a trasladar el costo al precio final”, explicó Laiún.
“En definitiva, los pesos que le quedan al vendedor en su bolsillo son menos”, remarcó. Aunque el consumidor no lo perciba directamente, esta lógica impacta en el precio final de los productos.
Un paso hacia la transparencia fiscal
Desde su mirada técnica, Laiún celebró la medida. “Siempre es bueno transparentar. El camino hacia la claridad y la simplificación es saludable”, afirmó. Para ella, esta decisión va en línea con los intentos del gobierno de mostrar el detalle de los impuestos en los tickets de compra.
“No me parece justo ni útil para el país que haya una gran dispersión en los costos impositivos entre provincias”, sentenció. Que las diferencias fiscales se hagan visibles, según Laiún, obliga a los gobiernos locales a rendir cuentas y mejorar su eficiencia.
La necesidad de un país con criterios fiscales unificados
Más allá de esta medida puntual, Laiún propuso una reflexión más profunda: “Es complicado discriminar por jurisdicción, pero es cuestión de empezar”. Criticó el desinterés de los municipios por corregir tasas distorsivas, como el cobro por hoja presentada en trámites, que encarecen la actividad sin brindar servicios equivalentes.
“En general se pagan tasas municipales caras, a cambio de la nada misma”, cuestionó. También reclamó mayor transparencia de los gobiernos locales: “Deberíamos tener acceso a cuánto recauda cada municipio, cuántos empleados tiene, cuánto cobran. No puede haber sueldos de miseria, ni tampoco desproporcionados”.
El rol ciudadano en la discusión fiscal
Para Laiún, la transparencia impositiva también empodera a los ciudadanos: “Si le pedimos rendición de cuentas al gobierno nacional, también tenemos que exigirla a las provincias y municipios”. Consideró que el desconocimiento general sobre cómo se gasta lo recaudado debilita la democracia y la equidad fiscal.
“Un camino hacia la transparencia siempre es bienvenido y nos lleva a un lugar mejor que en el que estamos”, concluyó.