InicioSociedadDavid Choquehuanca contrató a un poeta para que reseñe sus conquistas imaginarias

David Choquehuanca contrató a un poeta para que reseñe sus conquistas imaginarias

La Vicepresidencia del Estado suscribió un contrato de 50 mil bolivianos para que un poeta redacte los logros de David Choquehuanca durante su gestión. El elegido fue el comunista Rafael Bautista Segales, filósofo afín al discurso ancestral del “vivir bien”.

El escritor tendrá la tarea de elaborar una memoria institucional sobre la gestión del vicepresidente entre 2020 y 2025. El contrato fue firmado el 6 de junio y tiene un plazo de 90 días calendario. El trabajo deberá ser entregado en septiembre, tras las elecciones generales.

El servicio fue denominado “Recopilación, análisis y redacción de los principales logros y acciones del Vicepresidente”. La propuesta fue presentada por el propio Bautista a fines de mayo de este año.

Asimismo, el autor se comprometió a realizar un análisis documental y entrevistas con distintas unidades de la Vicepresidencia. El resultado serán dos documentos: uno introductorio y otro de memoria político-institucional. Ambos responderán a una línea ideológica centrada en el Estado Plurinacional.

Un poeta escribirá las memorias del último inca

| La Derecha Diario

El contrato especifica que se tomarán en cuenta dos ejes para valorar la gestión. El primero abarca el rol del Vicepresidente en el Legislativo y Ejecutivo. El segundo plantea la “construcción” del Estado Plurinacional como un proceso civilizatorio.

Según Bautista, se trata de desmontar estructuras capitalistas y recuperar el “saber ancestral”. La propuesta incluye conceptos como “madre tierra”, “leyes naturales” y “relaciones con la naturaleza”.

Rafael Bautista, admirador de la miseria venezolana, tiene un perfil más poético que técnico. Nació en La Paz en 1968 y fue parte del grupo “El tiempo está después”. Publicó libros sobre el “vivir bien” y el “mito del desarrollo”, en sintonía con Choquehuanca.

En su propuesta metodológica plantea utilizar fuentes primarias y secundarias. También realizará reuniones con funcionarios para complementar el trabajo.

Criticas al capricho de Choquehuanca

| La Derecha Diario

La contratación despertó duras críticas desde distintos frentes. El diputado evista Renán Cabezas cuestionó el gasto de recursos públicos. “La Vicepresidencia ya tiene personal para esa tarea”, indicó.

Cabezas consideró innecesario contratar a alguien externo para redactar un resumen de gestión. En su criterio, se trata de un capricho personalista.  “Es un despilfarro injustificable”, remarcó el legislador.

El rechazo no solo vino del evismo sino también de la oposición. Alejandro Reyes, diputado opositor, calificó el gasto como “insulso”. Cuestionó que se destinen fondos para “memorias vacías de contenido”.

Según Reyes, Choquehuanca no presentó ninguna ley relevante durante su mandato. “Es la gestión más inútil que hemos tenido”, declaró. Criticó además que se intente maquillar la inoperancia con discursos poéticos.

Un documento basado en las fábulas de Choquehuanca

| La Derecha Diario

El contrato no menciona resultados concretos ni indicadores verificables. Tampoco exige contrastar los supuestos logros con fuentes independientes. Todo quedará bajo la mirada subjetiva de un escritor afín al discurso de Choquehuanca.

El contenido del informe girará en torno a conceptos como descolonización. También se apelará a la defensa de la Pachamama y el rechazo al capitalismo.

Bautista incluso plantea una crítica y autocrítica del periodo 2020-2025. Sin embargo, sus publicaciones anteriores muestran una fuerte adhesión al discurso oficial.

Entre los aspectos más polémicos está el enfoque de la memoria. No se limitará a hechos verificables o cuantificables. Se valorarán mensajes, propósitos, contextos y trayectorias.

 También se incluirán mensajes del Vicepresidente y del Secretario General. Es decir, se construirá un relato político desde la autovaloración. El informe no será una auditoría sino una épica personal.

No es la primera vez que Choquehuanca impulsa iniciativas simbólicas. Desde que asumió en 2020, promovió discursos rituales y ceremonias ancestrales. Se autodenominó “último inca” y propuso “reencantar la política”.

Esta narrativa no tuvo correlato legislativo ni ejecutivo. Su gestión se caracterizó por el silencio institucional. Sus intervenciones públicas fueron más místicas que concretas.

Una gestión para el olvido

| La Derecha Diario

En ese contexto, el encargo a Bautista parece ser una extensión de esa lógica. No se busca evaluar logros sino narrar una mística personal. La Vicepresidencia se transforma en un espacio de construcción simbólica.

Los recursos públicos se destinan a consolidar un imaginario político. El “vivir bien” se convierte en una coartada discursiva para justificar la inacción.

A falta de leyes o reformas, se invierte en literatura política. El documento intentará dar sentido a cinco años vacíos. 

En lugar de rendir cuentas, se opta por la estética ideológica. Los 50 mil bolivianos pagarán un relato que pocos leerán y nadie verificará.

Este episodio refleja el ocaso de una gestión sin impacto institucional. La Vicepresidencia se convierte en un refugio de simbolismos. Se paga a un poeta para que construya un legado inexistente

Más noticias
Noticias Relacionadas