InicioEconomíaEl crédito en dólares ya se ubica en el nivel más alto...

El crédito en dólares ya se ubica en el nivel más alto de los últimos 20 años: por qué y qué espera el mercado de cara a las elecciones

La sensación de calma en el mercado cambiario en la primera parte del año acompañó al crecimiento de los préstamos en dólares en los bancos. La dinámica de las empresas que eligen financiarse en moneda extranjera se encuadra en un proceso de expansión del crédito a nivel general. Sin embargo, en la city advierten que la suba de tasas podría repercutir directamente en la financiación.

Según datos del Banco Central reportados por la consultora Delphos. actualmente el stock de préstamos en dólares supera los US$ 16.700 millones, nivel que se ubica por encima del último pico alcanzado en 2018, cuando había llegado a los US$ 16.212 millones. Este nivel es el más alto para el financiamiento en moneda extranjera en las últimas dos décadas.

«Este hito refuerza la recuperación del sistema financiero, particularmente del crédito, que emerge como uno de los grandes beneficiarios del nuevo modelo económico», destacaron en Delphos. «El sector de intermediación financiera lo refleja con claridad: el EMAE sectorial ya se ubica un 10% por encima del máximo de 2023 y en niveles no vistos desde septiembre de 2018. Esta recomposición también se ve en las series de préstamos, tanto en dólares como en pesos», remarcaron la consultora.

Mientras que el crédito en dólares marca récords no vistos en dos décadas, los préstamos en pesos aumentan a un ritmo del 80% anual por encima de la inflación.»Su bien los préstamos en pesos muestran una recuperación veloz, todavía se encuentran un 20% por debajo de los máximos de 2018 en términos reales», resaltaron en Delphos.

Para Guillermo Barbero, de First Capital Market, la dinámica de los préstamos en dólares corre por un carril distinto de la financiación en pesos. «En lo que va del año, las variaciones de préstamos al sector privado, sacando las familias, fueron «complementarias», trato de explicar: si suben bastante los préstamos en pesos, lo préstamos en dólares suben poco, y viceversa. Cuando suben los dos rubros, suben de manera moderada», explicó.

En un banco privado coincidieron con el análisis: «Los préstamos financieros en dólares para empresas muestran un comportamiento de crecimiento sostenido sobre los préstamos en moneda local, esto se da principalmente por la volatilidad de tasas de intereses para financiaciones en pesos y la proyección de estabilidad cambiaria».

En la entidad añadieron que, por el contrario, y pese a los anuncios del Gobierno para captar los dólares del colchón, no hubo movimientos significativos en el nivel de dólares depositados en los bancos. Al viernes pasado, último dato disponible en el Banco Central, los dólares del sector privado totalizaban los US$ 32.801 millones, unos US$ 800 millones más de lo registrado antes de la salida del cepo.

El movimiento reciente del dólar y la suba de tasas para intentar contenerlo pueden afectar esta dinámica. Por un lado, en Delphos apuntaron que «Las tasas reales elevadas, derivadas de la actual política monetaria contractiva, representan un posible obstáculo, pero si no se convierten en una barrera estructural, alcanzar esos máximos parece solo una cuestión de tiempo».

Por su parte, Barbero señaló: «Lo que tiene más impacto es la expectativa de devaluación. Además no hay que pasar por alto que los préstamos en dólares se otorgan mayoritariamente a empresas que tengan una relación con el comercio exterior y la generación de divisas».

Más noticias
Noticias Relacionadas