Agustín Bicocca acaba de cumplir 23 años. No nació en Catamarca, pero apenas tuvo un año se instaló y crió en Valle Viejo. Actualmente estudia Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Córdoba atravesando el cuarto año de cursado, y en octubre próximo participará del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, gracias a una importante beca que consiguió de la Fundación Botín.
De este programa participarán 32 jóvenes de distintos países, de los cuales cuatro son jóvenes argentinos: uno de ellos, Agustín, será el primer catamarqueño en ser parte. La beca durará dos meses e incluye diferentes actividades tanto académicas como extra-académicas.
La posibilidad se presentó gracias a una exposición de egresados del Programa, que hicieron charla en la Universidad. “El proceso de inscripción duró dos meses y tuvo diferentes etapas. Respondimos cuestionarios, mandamos algunos archivos, hicimos presentaciones en videos y en una etapa final tuvimos entrevistas. Este año se inscribieron 18.000 jóvenes de toda América Latina y 150 llegamos hasta la instancia de las entrevistas. Y de esos 150 quedamos 32”, contó.
En esta oportunidad, el Programa los llevará a México, donde tendrán actividades en el Tecnológico de Monterrey, luego viajarán a España, donde habrá actividades en Santander, Madrid y Santiago de Compostela, además de la posibilidad de tener un encuentro con los Reyes de España; más adelante irán a Colombia, a participar de actividades en la Universidad de los Andes; y el viaje concluye en Río de Janeiro con actividades en la Fundación Getulio Vargas.
Agustín instó a los interesados a inscribirse en futuras ediciones del programa. “Si bien es un proceso largo, no hay nada de qué tener miedo, no hay que asustarse, son entrevistas amenas, en las que incluso uno puede defender su posicionamiento ideológico, de hecho, es lo que se busca”, valoró.
En 2023, Agustín fue precandidato a concejal en Valle Viejo por Juntos por el Cambio, espacio al que llegó por su militancia en el PRO Catamarca. Hoy se reconoce “con un poco más de cercanía” con La Libertad Avanza, y valora su experiencia en el Centro de Estudiantes de la Escuela Industrial como sus primeras armas en la militancia, la vida política y el sector público.
Sobre el Programa
En 2010 la Fundación Botín creó el “Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina”, con el objetivo de reforzar el buen funcionamiento de las instituciones públicas latinoamericanas y fomentar que los jóvenes se comprometan a contribuir en el desarrollo económico y social sostenido de sus países. Gracias a esta iniciativa, la Fundación Botín apoya a los mejores expedientes universitarios de Latinoamérica en su implicación con el servicio público y la mejora de sus respectivas sociedades.
El programa, multidisciplinar e internacional, imparte contenidos académicos de diferentes áreas -Políticas Públicas, Ética Pública, Creatividad e Innovación, Liderazgo y Habilidades personales y Tendencias globales y Sostenibilidad-, seleccionados para ampliar el conocimiento de los alumnos acerca de los principales retos de la Función Pública y reflexionar sobre el rol del Estado en la actualidad.
Los participantes realizan un intenso programa de actividades que incluye sesiones formativas, trainings, seminarios, visitas institucionales, entre otras actividades distribuidas en varios puntos de la geografía española y latinoamericana.
Al concluir el período formativo, los alumnos pasan a formar parte de la Red de Servidores Públicos de América Latina, que ya cuenta con más de 500 egresados, los cuales se desempeñan en diferentes ámbitos de lo público. Entre los miembros Alumni figuran alcaldes, parlamentarios, diputados, concejales, funcionarios judiciales, miembros de ministerios nacionales y de organismos internacionales (ONU, OEA) entre otros.
A lo largo de estos años, el programa ha recibido candidaturas de estudiantes de 600 universidades. Además, se han realizado más de 140 visitas a instituciones públicas y se ha contado con la participación de varios ex presidentes latinoamericanos como Andrés Pastrana y Álvaro Uribe (Colombia), Vicente Fox y Felipe Calderón (México), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Ricardo Lagos (Chile) o Felipe González (España). Asimismo, han colaborado más de 300 profesores, ministros, rectores y directores de fundaciones.