InicioSociedadApuntes del Secretario

Apuntes del Secretario

miércoles, 20 de agosto de 2025 00:26

Libertarios tripartitos

Un caso realmente singular se da con La Libertad Avanza en Catamarca, una fuerza que debutó electoralmente en la provincia en la última elección, que arrasó entre toda la oposición para quedarse con un sorprendente segundo lugar detrás del oficialismo, y que llega a su segundo test electoral totalmente desmembrada; al extremo de que tres de sus referentes más notables participarán como candidatos en octubre pero en tres listas distintas. El caso más llamativo es el de José Jalil Colomé, que fue candidato a gobernador por “las fuerzas del cielo”, y ahora enfrentará a La Libertad Avanza que lo tuvo como máximo representante en Catamarca, postulándose a diputado nacional en primer término por “Primero Catamarca”, una alianza de reciente conformación. De hecho, se medirá directamente con Adrián Brizuela, actual legislador provincial libertario, que también va como candidato a diputado nacional en primer término, pero por La Libertad Avanza, con lo que enfrentará a quien acompañó hace menos de dos años en la misma lista. La trilogía atomizada se completa con el empresario Javier Galán, pionero total en la representación de Javier Milei en Catamarca y libertario declarado, que por desavenencias con sus compañeros se distanció poco antes del batacazo de 2023, y ahora apunta a una banca en la Legislatura pero por el MID. ¿A quién beneficia esta división extrema? Seguramente a los libertarios no, ya que se restarán votos mutuamente, y en todos los casos debieron recurrir a radicales y extrapartidarios para completar sus ofertas. Al margen del caso particular de La Libertad Avanza, conforme se desarrollan los acontecimientos queda claro cuán utópica era la idea de impulsar un gran frente opositor, que se barajó desde el año pasado. En los hechos, radicales, macristas y libertarios terminaron ultradivididos entre sus propios sectores internos, mucho menos podría imaginarse que limaran diferencias entre los distintos partidos para ir juntos contra el peronismo. ¿Resultarán estas complejas dinámicas de proyectos personales beneficiosas para el oficialismo reinante desde 2011? En octubre tendremos la respuesta.

Despedidas

Con el cierre de listas consumado, decenas de legisladores nacionales que no fueron postulados para la reelección, quedaron sin chances de mantener su banca y se despedirán del Congreso de la Nación en poco más de tres meses. Entre ellos, aparecen tres catamarqueños: los peronistas Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez, y el exradical devenido en libertario Francisco Monti. Lo curioso es que, aunque se despedirán juntos, cumplieron recorridos totalmente diferentes: Ginocchio estuvo en su banca ocho años, López Rodríguez seis años, y Monti sólo cuatro. Esto ocurrió porque Ginocchio fue electa en 2017 y reelecta en 2021, con lo que completó dos mandatos en el Congreso. López Rodríguez fue electo también en 2017, pero como suplente. Asumió dos años después, cuando Gustavo Saadi, diputado nacional, dejó su banca para asumir como intendente capitalino. Allí, López Rodríguez completó el mandato de Gustavo y luego fue reelecto por un periodo más. En tanto, Monti asumió en 2021 por la minoría, y llega a este final ya militando en otro partido. De hecho es el único de los tres que competirá en octubre próximo, y lo hará como candidato a diputado provincial por La libertad Avanza. Será la cuarta elección importante para Monti, que hasta ahora no logró ganar nunca. Se postuló a senador nacional en 2015 pero no pasó las primarias, entró como minoría al Congreso en 2021, y se postuló luego como candidato a intendente de la Capital, pero Gustavo Saadi arrasó y lo dejó con apenas el 16 por ciento de los votos en la ciudad. Ahora intentará volver a la Legislatura, donde ya tuvo una banca en la Cámara baja durante 2017 y 2021. Precisamente en 2021, ante el trágico fallecimiento de Marita Colombo (víctima del coronavirus), Monti quedó como presidente de la UCR, partido donde hoy se pide su expulsión. Colombo era legisladora provincial y su banca fue ocupada por un macrista, Diego Figueroa. Hoy, Monti y Figueroa son candidatos por la misma lista de Milei, en un partido que en 2021 no existía en Catamarca.

Recuerdos

Un 20 de agosto de hace 35 años, el exministro de Economía de la Nación, Antonio Erman González, anunciaba la reducción de las retenciones a varios productos agropecuarios. Por mencionar algunos casos, el maíz pasaba del 17 al 8 por ciento; la soja del 26 al 13 y el sorgo del 10 al 5. La decisión, increíblemente, significaba una pérdida para el Estado calculada entre 160 y 170 millones de dólares, una fortuna para una economía que no las tenía todas y funcionaba en medio de una altísima inflación. Erman González, funcionario en La Rioja durante la dictadura, se afilió al PJ cuando ya era ministro de Carlos Menem en Casa Rosada. De esta manera, se explica perfectamente la relación que tenía el sector agrario y los grandes pulpos con el expresidente Menem que, como lo aceptara después de dejar el poder, nunca explicitó estas medidas durante la campaña electoral del año 1989. “Si lo hacía, no me votaban”, supo decir. Las diferencias de criterio del menemismo con el kirchnerismo, serían abismales. Cristina, a poco de asumir su primer mandato, dictó la Resolución 125 que elevaba las retenciones a niveles que nunca existieron en la Argentina. La soja solamente iba a tener un gravamen del 35 por ciento. Este hecho produjo un cimbronazo institucional, cuyos efectos duraron años. Ahora, más cercano a Menem, Javier Milei también bajó las retenciones al “campo”, aunque la satisfacción de los ruralistas duró poco, porque cuando el libertario anunció el fin de las retenciones para la minería, ellos también exigieron costo cero.

El Esquiú.com

Más noticias
Noticias Relacionadas