Recientemente, el 19 de agosto, Argentina conmemoró el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad grave que afecta principalmente a niños pequeños y que, aunque tiene mayor incidencia en provincias ganaderas como Córdoba o Buenos Aires, también se registra en Catamarca con dos o tres casos anuales, algunos de ellos en formas severas.
La doctora Daniela Bordón, nefróloga infantil del Hospital de Niños Eva Perón, explicó que el SUH es una enfermedad endémica en el país, transmitida por alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli productora de verotoxina.
“Es una enfermedad multisistémica, que compromete principalmente a los riñones, pero también afecta la sangre, el corazón y el sistema neurológico. Lo más importante es que no tiene tratamiento curativo, por lo que la única estrategia es la prevención”, advirtió.
Por ello, recomendó evitar el consumo de carne picada en menores de cinco años y, en caso de prepararla, pedir que se muela en el momento en la carnicería. Además, insistió en no comprar alimentos en la vía pública y mantener una estricta higiene en el hogar: separar carnes de verduras en la heladera, utilizar utensilios diferentes para cada alimento y limpiar las tablas de madera regularmente con lavandina.
El lavado frecuente de manos, la correcta manipulación de mamaderas y la preparación de leche en el momento —con agua hervida y descartando cualquier sobrante— son también medidas fundamentales para evitar la transmisión.
En la provincia
Si bien la provincia no está entre las de mayor incidencia, la especialista confirmó que cada año se registran entre 2 y 3 casos en Catamarca, generalmente durante el verano, asociados a cuadros de gastroenteritis que luego derivan en el compromiso renal.
“Lo preocupante es que se trata de una enfermedad potencialmente prevenible, por eso hacemos tanto hincapié en la concientización de las familias y en la detección temprana”, señaló Bordón.
La especialista remarcó que la enfermedad se transmite, principalmente, a través de:
Carne mal cocida (especialmente la carne picada).
Lácteos mal conservados.
Verduras contaminadas.
Agua no potable.
Problema nacional
Argentina es uno de los países con mayor número de casos de SUH en el mundo, con alrededor de 300 diagnósticos anuales, lo que lo convierte en un problema de salud pública de alcance nacional. En este contexto, la prevención en los hogares y la educación sanitaria resultan fundamentales para proteger a los niños, que son los más vulnerables a esta enfermedad.
En Catamarca, la conmemoración del Día Nacional de Lucha contra el SUH sirvió para reforzar el llamado a la responsabilidad social y familiar.
La doctora remarcó que “la clave está en los pequeños detalles de la vida cotidiana: cocinar bien los alimentos, higienizarse las manos y enseñar desde la infancia hábitos saludables. Son gestos simples que pueden salvar vidas”, concluyó la doctora Bordón.
Síntomas y señales de alerta
El cuadro clínico generalmente comienza con diarrea acuosa, que en muchos casos se transforma en diarrea con sangre. A esto pueden sumarse vómitos, dolor abdominal, decaimiento, fiebre baja o ausente, palidez progresiva, disminución de la orina y cambios en el comportamiento, como irritabilidad o somnolencia. En los casos más severos pueden presentarse convulsiones o trastornos neurológicos, lo que convierte en indispensable la consulta médica inmediata frente a cualquiera de estos síntomas.
Claves
Para prevenir el SUH
- Evitar la carne picada en menores de 5 años.
- Pedir que la carne se pique en el momento en la carnicería.
- Separar carnes y verduras en la heladera para evitar la contaminación cruzada.
- Usar tablas y utensilios diferentes para carnes crudas y verduras.
- Lavar con lavandina las tablas de madera al menos una vez por semana.
- Consumir siempre agua potable; si hay dudas, hervirla antes.
- No comprar alimentos en la vía pública que no tengan controles sanitarios.
- Lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas.
- Preparar la mamadera en el momento con agua hervida; descartar el sobrante.