InicioSociedadVuelve la Ley de Emergencia en Discapacidad: qué cambia tras el rechazo...

Vuelve la Ley de Emergencia en Discapacidad: qué cambia tras el rechazo al veto de Milei

En una jornada legislativa clave, el Senado rechazó el veto del presidente Javier Milei y reactivó la Ley de Emergencia en Discapacidad con 63 votos afirmativos, superando holgadamente los dos tercios necesarios. La norma estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más. Es la primera vez en más de dos décadas que una cámara legislativa revierte un veto presidencial, lo que representa un revés institucional significativo para el oficialismo.

La ley restablecida no solo reconoce la situación crítica del sector, sino que también reformula las pensiones no contributivas, actualiza los valores de las prestaciones y establece mecanismos de compensación económica para personas con discapacidad. Desde la oposición, se destacó que el Gobierno había vetado beneficios esenciales, como una pensión del 70% de la mínima y ajustes razonables en las tarifas de atención. “Ese ‘gasto’ es la diferencia entre el acceso a terapias o el abandono”, sentenció el senador Pablo Bensusán (PJ-La Pampa).

Durante el debate, se expresaron críticas contundentes al accionar del Ejecutivo. Guadalupe Tagliaferri (PRO) señaló que “la libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad”, mientras que José María Carambia (Santa Cruz) advirtió que, si Milei no aplica la ley, impulsará un juicio político. El clima de tensión se agravó con cruces entre senadores, como el del formoseño José Mayans, quien calificó de “ignorante” al libertario Francisco Paoltroni en plena sesión.

El veto había sido firmado por Milei antes de su viaje al exterior, por lo que la sesión fue presidida por Bartolomé Abdala (LLA), en ausencia de Victoria Villarruel. A pesar de las justificaciones de algunos aliados libertarios, como Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), la falta de apoyo político quedó en evidencia. Incluso referentes de la UCR, como Eduardo Vischi, señalaron que la emergencia en discapacidad responde a una deuda estructural que el Gobierno profundizó. La votación marcó no solo un revés legislativo, sino también un mensaje político sobre los límites del ajuste.

Más noticias
Noticias Relacionadas