InicioPolíticaEl Congreso que viene: oposición recargada con cuenta regresiva

El Congreso que viene: oposición recargada con cuenta regresiva

Con el desenlace de las elecciones bonaerenses de este domingo comenzará la cuenta regresiva final para las seis semanas que faltarán para los comicios nacionales del 26 de octubre, donde se renovará un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados. Para muchos comenzará la recta final para dejar sus despachos y para otros la última posibilidad de precalentamiento con el objetivo de mantenerse en su banca por otros cuatro años más. Sin embargo no será un año electoral como los demás, porque es la primera vez se realizan los comicios bonaerenses separados de los nacionales.

El lunes, cuando ya seconozcan los resultados de este domingo, el clima en el Congreso seguirá siendo inusual, porque la agenda de las dos cámaras mantendrá un ritmo vertiginoso, a la par de la recta final para las elecciones legislativas nacionales que, además, se realizarán por primera vez con Boleta Única de Papel. A diferencia de los años anteriores, cuando la actividad parlamentaria se ralentiza en tiempos de elecciones, esta vez sucederá lo contrario, porque el pulso de ambos recintos es claramente definido por los acuerdos de la oposición. Desde el lunes la cancha seguirá siendo marcada por ese arco de fuerzas reactivas al poder libertario, pero con un impulso distinto ante la posible derrota de la alianza de La Libertad Avanza y el PRO en los comicios de este domingo. La Casa Rosada buscará aferrarse al resultado menos malo y a ganar tiempo hasta que lleguen los comicios de octubre, pero en el Congreso el ritmo igualmente se acelerará con el viento de cola opositor. Pero en cada bloque opositor, ante las consultas de PERFIL, eligen analizar con cautela los datos que reciben en la previa de este domingo. “Si finalmente se concreta un empate técnico en Buenos Aires y no se confirma la derrota que le vaticinan a los libertarios, el escenario en el Congreso segurá siendo difícil para el Gobierno hasta que se conozca el resultado de las nacionales de octubre”, aseguró uno de los legisladores opositores más importantes de la Cámara Baja. Su punto de vista es compartido por otras autoridades parlamentarias que no han perdido la interlocución con la Casa Rosada. “Falta mucho para saber si finalmente los libertarios podrán ampliar su bloque a partir de diciembre o si sólo absorberán votos de aliados para quedarse con sus bancas en el Congreso, pero sin conseguir cuórum propio, ni superar las voluntades que tienen ahora”, acotó un dirigente provincial.

En el oficialismo las especulaciones electorales sirven para salir un poco del clima amargo que respiran dentro de los bloques libertarios de las dos cámaras. En el Senado quedó abierto un escenario preocupante para la Casa Rosada: este jueves se concretó la tercera sesión ordinaria, con dos hitos determinantes: la oposición superó ampliamente los dos tercios para insistir sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad y rechazar el veto presidencial. Fue la primera vez en 22 años que un veto es anulado por las dos cámaras legislativas. Al Ejecutivo no le queda otra que aplicar la ley y los propios senadores y diputados libertarios dudan de las chances de conseguir algun éxito si hay judicialización del caso. A eso se suma la media sanción de una reforma para la Ley 26.122, que reglamenta el mecanismo para aprobar o rechazar los decretos de necesidad y urgencia. El expediente ahora pasó a Diputados, donde la oposición buscará retomar el guante para evitar que el Gobierno pueda impulsar otro decreto “ómnibus” como el 70/23, que sigue en pie porque sòlo fue rechazado por el Senado. Las pulseadas en la Cámara Baja tienen más capítulos adversos para el oficialismo: la comisión investigadora del Caso Libra revivió y funconará hasta el 10 de noviembre, dos semanas después de las elecciones de octubre. Hasta entonces, cada martes será un foco de preocupaciones que no aflojará y que sumará la posible creación de una comisión investigadora por las 97 muertes provocadas por fentanilo contaminado y otra por el presunto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Ambos frentes son sólo un termómetro del clima adverso para el Gobierno que podría profundizarse a partir del lunes.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La gran duda: ¿habrá Presupuesto 2026?

Desde el lunes que viene quedarán seis días hábiles para que el Ejecutivo presente el proyecto de Prespuesto Nacional para el año que viene. El plazo legal para presentarlo es el 15 de septiembre, que cae lunes. Será el último limite disponible para que el Palacio de Hacienda envíe el plan de cuentas nacionales. Hasta ahora la administración del presidente Javier Milei funciona con prórrogas y redireccionamientos discrecionales del Presupuesto 2023, que fue sancionado en 2022 por el Congreso para el ùltimo año del mandato de Alberto Fernández. En 2024 el Gobierno presentó un proyecto de Presupuesto pero luego dio por cerrada la negociación con la oposición ante los reclamos por el impacto del ajuste que había diseñado. Según el ultimo staff report del FMI, el Gobierno tiene previsto presentarlo en tiempo y forma, pero en la oposición creen que no se concretará la presentación en tiempo y forma. Por el contrario, estiman que Milei podría continuar con redireccionamientos o presentarlo para debatirlo después del recambio del 10 de diciembre.

Más noticias
Noticias Relacionadas