InicioSociedadLa elección de Buenos Aires pone en vilo a Milei y Kicillof

La elección de Buenos Aires pone en vilo a Milei y Kicillof

En una jornada sin precedentes, la provincia de Buenos Aires, donde vive el cuarenta por ciento del padrón nacional, irá a las urnas en elecciones desdobladas de las nacionales. Se renovará la mitad de las dos cámaras de la Legislatura provincial, la mitad de los concejos deliberantes de los 135 municipios y se elegirán consejeros escolares. Pese a que la elección es local, los dos principales actores del comicio, La Libertad Avanza y Fuerza Patria, buscan leer el resultado en clave nacional.

El presidente Javier Milei pretende que el comicio bonaerense se convierta en un plebiscito de su gestión que preanuncie el final del kirchnerismo. El gobernador Axel Kicillof, que en un desafío a Cristina Kirchner impulsó el desdoblamiento, también pretende que la votación sea leída como un freno al Ejecutivo nacional y poner en valor su liderazgo de cara a 2027. La expectativa en la previa y el resultado podría impactar en la economía volátil y en la presión sobre el dólar que el Gobierno buscó contener en las últimas dos semanas.

Los libertarios en un frente con el PRO llegan a la votación jaqueados por las denuncias de corrupción, una economía en recesión y con veinte derrotas consecutivas en el Congreso nacional y el corolario del primer rechazo a un veto presidencial en 22 años.

El peronismo unificado pero atravesado por una interna feroz principalmente entre La Cámpora y Kicillof, pone más bancas en juego que ninguna otra fuerza y apuesta a ser el espacio más votado para buscar un golpe de efecto rumbo a octubre gracias a la tracción de sus intendentes, sobre todo en el conurbano. Catorce de ellos serán candidatos, aunque no todos tienen previsto asumir como Juan José Mussi (Berazategui) y Mario Secco (Ensenada), entre otros.

Los libertarios también ponen en la cancha a sus jefes comunales de mayor peso político: Diego Valenzuela, de Tres de Febrero en la primera, y el marplatense Guillermo Montenegro, en la quinta. Ambos tienen aspiraciones de ir por la gobernación en 2027. No les falta competencia interna. En el interior bonaerense, hay un grupo de jefes comunales fuertes que intentarán hacer valer su poder territorial y desafiar la polarización pronosticada.

Además de LLA y de Fuerza Patria otros siete frentes, además de partidos provinciales y expresiones vecinalistas en algunos distritos, intentan romper la polarización. El radicalismo se alió con partidos vecinales y dirigentes peronistas como el intendente de Tigre Julio Zamora, en la primera sección, que rompieron con el kirchnerismo para conformar el frente SOMOS.

La ex número dos de la UIF en el macrismo, María Eugenia Talerico lanzó su propio sello Potencia en acuerdo con el MID y UNIR. Existen, además, otros desprendimientos, como el frente Avanza Libertad que utilizó José Luis Espert en 2021 y ahora busca pescar votantes de LLA. No es el único, se multiplicarán otros sellos como Unión y Libertad y Alianza U. Liberal y el Frente Patriota Federal; Es con Vos; Construyendo Porvenir, el partido Libertario; Tiempo de Todos y Valores Republicanos.

Datos

La Junta Electoral informó que los datos del escrutinio provisorio estarán disponibles a partir de las 21, o una vez que se haya escrutado el 30% de los votos en cada sección.

Más noticias
Noticias Relacionadas