• El Ancasti >
  • Política y Economía >

Rutas, pensiones y control de calidad

El defensor del pueblo de Catamarca advirtió que la falta de presupuesto limita su trabajo y destacó la importancia de la defensa de derechos, la seguridad de productos y la protección de personas con discapacidad.

Defensor del Pueblo, Dalmacio Mera. Imagen archivo.

El defensor del pueblo de Catamarca, Dalmacio Mera, participó del tercer plenario anual de la Asociación de Defensores y Defensoras del Pueblo de la República Argentina, que se realizó en Mar del Plata. En diálogo con Mañana Central, detalló los temas abordados y las gestiones que lleva adelante en la provincia. Entre los asuntos tratados a nivel nacional, Mera señaló la situación de las rutas nacionales en Catamarca: “Tenemos tramos cada vez más complicados porque no llegan los fondos ni a las empresas concesionarias ni a Vialidad Nacional. Eso afecta a catamarqueños, turistas, la producción y las industrias”. Citó como casos específicos el tramo de Totoral con La Cébila, sin reparación desde 2019, y el trayecto hasta El Pantanillo y Huillapima. Además, mencionó que el Paso San Francisco estuvo cortado por falta de combustible debido a la demora en los recursos de Nación.

En materia de discapacidad, Mera explicó que intimaron a la Agencia Nacional de Discapacidad ante el corte de pensiones no contributivas: “Entendemos que pueden hacerse auditorías, pero debe respetarse el derecho de cada persona. El procedimiento fue muy mal llevado adelante”. Sobre la importación de productos, advirtió: “La desregulación eliminó pasos de control de calidad. Hoy entran productos baratos pero no certificados: enchufes que se derriten, juguetes tóxicos, artículos eléctricos peligrosos”. En cuanto al presupuesto de las Defensorías, Mera remarcó: “Uno de los roles principales de los defensores es controlar la administración, pero si la respuesta siempre es ‘no hay presupuesto’, se limita esa función”.

Lee además

También se debatió sobre las fake news en campañas políticas. Mera comentó: “Vemos que muchos, por conseguir un voto o un ‘like’, inventan, tergiversan y mienten con impunidad. Eso lastima a la democracia… El último ejemplo fue en la elección de la Ciudad de Buenos Aires, con imágenes generadas por inteligencia artificial que causaron gran confusión”. En el plano local, la Defensoría trabajó en casos de familias en terrenos de la Iglesia, gestionando demoras de desalojos y asistencia habitacional. Sobre pensiones suspendidas, incluso a personas no videntes y con discapacidad motora, indicó que debieron presentar acciones judiciales, dado que muchas de estas pensiones son el único ingreso de varios hogares.

Finalmente, sobre la reglamentación de la Defensoría en la Legislatura, aclaró que no se pidió un “refuerzo millonario” de presupuesto: “Antes coexistía el ENRE… El gobernador dispuso disolverlo: los usuarios ya no pagan más la tasa del ENRE en su boleta de luz y, además, la Defensoría tiene un presupuesto menor al que costaba el ENRE, pero con mayor cobertura de derechos. Por ejemplo, el ENRE tenía 36 cargos, nosotros propusimos 24 y con personal ya existente en el Estado. Es decir: menor gasto, mayor eficiencia”.

Te Puede Interesar