InicioSociedad"El arte no es para mí una circunstancia, ni un hobby, es...

«El arte no es para mí una circunstancia, ni un hobby, es mi forma de vida»

Creo que la insistencia aparece ante todo como un mecanismo de concentración y enfoque. Una manera de guiar y ordenar ideas, acciones y procesos no solo de la obra si no en lo cotidiano de la vida afectiva y profesional. Ahí donde uno insiste hay algo sobre lo que vale la pena volver.

Insistiendo se señala una necesidad y se persigue un deseo, concentrando energía y tiempo para que la cosa (incluso la más simple y ordinaria) se resignifique con la amorosidad de la atención.

La muestra que presento está formada por un conjunto de piezas textiles de pequeño, mediano y gran formato, íntegramente cosidas a mano a lo largo de este año. La insistencia tiene que ver aquí, por un lado, con la laboriosidad del proceso de construcción y por el otro, con el abordaje de temáticas y signos que de un tiempo a esta parte me son recurrentes:

– los elementos del paisaje y la naturaleza como sujetos de derecho con voz propia;

– los medios textiles blandos como soporte, y el bordado manual como lenguaje de expresión,

– el recurso poético como confluencia entre el deseo y la reflexión.

¿Cómo nació la idea de esta muestra? ¿Hubo una imagen, un material o una experiencia que te disparó el proceso?

En esta exposición presento una serie de elementos y fenómenos de la naturaleza cuya simpleza, belleza y poder me conmueven e interpelan. No es para nada una temática intelectual ni pretenciosa, todo lo contrario; la experiencia que dispara la creación de estos trabajos es idéntica a la de cualquier persona que se detiene un segundo y conecta con las cosas del entorno después cada cual encuentra su propia manera de comunicar eso que lo modificó; en mi caso las impresiones salen a través de la obra, sea algo visual, una canción o un poema, pero también en charlas con amigos y estudiantes. Estoy siempre muy atenta a dejarme sorprender.

Con respecto a la concreción de la exposición en sí; pienso que ,lo mismo que con la edición de un libro, la producción de un recital poético o musical, etc., la instancia de muestra es consecuencia natural del camino que se supone debería recorrerla obra una vez concluida; ya que es en ese proceso de gestionar, montar y exhibir el trabajo, donde se producen las conexiones necesarias para la construcción de un circuito cultural rico, que otorgue sentido, identidad y valor a los bienes culturales que produce, difunde y consume. Reunir hacedores, obras y públicos, genera vínculos activos y críticos, yuntas picantes y sociedades más creativas, capaces de transformar la realidad de sus contextos. Y eso es, lo que, al fin de cuentas, me imagino que motiva a cualquier artista.

¿Qué esperás que el público encuentre o sienta al recorrerla?

Primero espero que ojalá tenga ganas de verla, y después que más allá de lo técnico o estético, conecte con la poética y el clima que propone; una pausa en la cotidianeidad de lo diario.

¿Qué técnicas y materiales usaste en esta muestra? ¿Hay algo nuevo que quisiste experimentar o investigar?

Al igual que muchas de mis obras anteriores estas piezas se constituyen a partir de materiales que la gente amiga me acerca. En este caso, de la naturaleza física del textil: ropas viejas, manteles y cortinas en desuso, entre otras cosas; se convierten en materia prima para cortar, bordar y aplicar sobre tapices y objetos blandos. Cada vez más conscientemente, trato de reutilizar elementos ordinarios que han perdido su atractivo original, alargando su vida útil y reotorgando un nuevo sentido. Creo identidades que en un punto conservan la carga emocional y afectiva de origen.

Respecto de la imagen y la técnica, me gusta experimentar y hacer cosas nuevas cada vez, conectar con algo significante de otro orden y recorrer muchos caminos posibles hasta que se agotan. Esa es la parte divertida de la cosa.

Vivís y trabajás en Catamarca. ¿Cómo influye este territorio -su paisaje, su clima, su gente- en tu obra?

Catamarca es el lugar que elegí y sigo eligiendo para vivir. Aquí, en medio de la increíble belleza de este paisaje, distribuyo mi tiempo entre el trabajo como docente de artes en el ISAC, una inquieta casa-taller construida a lo largo de años de insistencia y ahorro, la familia amorosa y compañera de proyectos que la habita y el círculo de afectos y compañeros de aventuras que la visitan. Esos pequeños logros y comodidades, además de hacerme feliz, ofrecen la base que me permite dedicarle tiempo a la obra; razón por la cual, a esta altura de la vida me hace muy agradecida.

Sin embargo, también hay momentos en que quisiera que las cosas fluyeran más fáciles y me pongo crítica y peleadora, porque también es cierto, que la provincia, al día de hoy no ha generado ni sostenido, condiciones que estimulen el crecimiento del sector de la cultura, apueste al desarrollo de las artes en general, y MENOS de las artes visuales en particular. A través de la gestión y el sostenimiento de proyectos y espacios he sido coherente en aportar siempre que he podido para cambiar esa situación (saben los que me conocen) que el crecimiento y diversidad de espacios para las expresiones del arte ha sido una de mis motivaciones y luchas sostenidas desde la gestión independiente a lo largo de los años. Pero a veces me siento cansada y me frustro, y entonces pienso en irme y vivir la madurez produciendo en otro lado donde haya más pasión por estas cosas.

¿Cómo ves hoy la escena del arte contemporáneo en Catamarca y su relación con el resto del país?

Como decía antes. Catamarca tiene una escena muy pobre a diferencia de otras provincias vecinas, lo que se produce no trasciende porque queda en un círculo minúsculo con cero proyección. La falta de estímulo, difusión, espacios, mercado, etc. generan inacción, abandono y huida. Los artistas, escritores, etc. más conocidos han generado sus carreras y producen fuera de Catamarca. Por supuesto que hay gente maravillosa, creativa, pilas, inquieta, luchadora, interesante produciendo siempre, por puro impulso personal y el apoyo de gente amiga con la misma necesidad de sostener. Asumir que no existe una escena, en lugar de paralizarnos debería hacernos mover un poco más el avispero. La queja no produce cambios.

¿Qué lugar ocupa esta muestra dentro de tu recorrido artístico?

Es una muestra más, parte de un proceso continuo y la necesidad de seguir haciendo que no sé por qué persiste con tanta intensidad.

Sos una artista con muchos años de trabajo, formación y docencia. ¿Qué te sigue motivando a crear?

No tengo idea qué me motiva a trabajar, pero no se apaga nunca. Me despierto y me duermo pensando en obra, en gestión y proyectos para compartir. Otra vez la palabra «insistencia»! El arte no es para mí una circunstancia, ni un hobby, es mi forma de vida y el medio a través del cual he generado la mayoría de mis vínculos más fuertes, ricos y amorosos.

Sos docente, y por decirlo de alguna manera, formadora de nuevas generaciones de artistas. ¿Hay material para que el arte siga en expansión?

Obviamente. El arte ofrece posibilidades infinitas de desarrollo y experimentación, es fascinante. Cuando uno piensa en eso no puede comprender que tan poca gente le preste importancia.

Lo más hermoso de ser docente de artes es la posibilidad de abrir la puerta por primera vez a ese mundo para muchos chicos, y verlos después disfrutar el adentro

Lo mejor de hacer arte es el vínculo que se establece con otros artistas. Uno conoce en este medio a personas increíblemente lúcidas, inteligentes, trabajadoras, comprometidas y dementemente hermosas. Es la gente que más me interesa y creo fuertemente en que las personas con sensibilidad y valor para ser creativas son las únicas que pueden sacar adelante este país y producir los cambios necesarios para un mundo mejor. La docencia me permite transmitir esa fe en el oficio.

¿En qué estás trabajando ahora o qué proyectos te gustaría desarrollar después de “Insistencia”?

Trabajo en un montón de nuevas cosas a la vez…” contestó sin dar más detalles, a la espera de que esos anhelos se concreten.

En el universo de Celina Galera, insistir no es repetir: es volver con atención, reconocer lo que cambia, bordar una y otra vez hasta que la materia se vuelva palabra. En esa constancia, el arte encuentra su respiración.

Más noticias
Noticias Relacionadas