Del 6 al 9 de noviembre, el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA) será escenario del ciclo “Voces del interior profundo”, una propuesta enmarcada en la 17º Feria Provincial del libro que invita a recorrer, a través de libros, charlas y presentaciones, las múltiples expresiones culturales que laten en los pueblos de Catamarca.
Con la presencia de escritoras y escritores provenientes de distintos rincones de la provincia, esta programación busca poner en diálogo las historias, las memorias y los saberes de las comunidades, en el marco de la Feria del Libro 2025.
El ciclo se abrirá el jueves 6, a las 16 h, con la presentación de la Biblioteca Pública Virtual del Pueblo de Antofagasta de la Sierra, a cargo de Marcos Kehuel, en el Espacio SUM de CATA. Este proyecto, declarado Patrimonio Histórico Cultural y Científico Latinoamericano, reúne más de 200 títulos sobre arte, arqueología, ecología, historia y otras disciplinas, y se consolida como una herramienta abierta y gratuita para la divulgación del conocimiento.
Ese mismo día, a las 17 h, se presentará el libro “Kakanchi 2. Segundo Diccionario Kakan/Castellano”, de Juan Carlos Allosa, editado por la Comunidad Kakan Putquial (CKPA). La obra profundiza en la recuperación y revitalización de la lengua kakán, reafirmando la existencia viva de una herencia ancestral que resiste al olvido.
El viernes 7, a las 18 horas en la sala Conversatorio, Rosa Guzmán compartirá su libro “Memorias de mi abuelo Federico Guzmán”, un emotivo entramado de recuerdos familiares y comunitarios que rescata la historia de El Peñón y Carachi Pampa. La autora dialogará con la profesora Celia Sarquís en un conversatorio en el que intentarán tender puentes entre la memoria íntima y la historia colectiva.
Belén
El jueves 6, a las 18 h, en el SUM, la escritora y comunicadora Graciela Pernasetti presentará “El cartero y el circo” (El Guadal Editora). La obra recupera la potente y emocionante historia del teatro y los espectáculos populares de Belén en la segunda mitad del siglo XX, en una narración atravesada por la nostalgia y la fuerza de la memoria.
Los Altos
El viernes 7, a las 17 horas, en la sala Conversatorio, el profesor e investigador Ángel Raúl Barros presentará “Los Altos 1900–1940”, un valioso estudio sobre los primeros pobladores del Este catamarqueño. A partir de testimonios y documentos, Barros reconstruye las historias de vida, los desafíos y los modos de habitar que dieron identidad a la región.
Andalgalá
El sábado 8, a las 18 horas, también en la sala Conversatorio, será el turno de Saúl Arnoldo Reinoso con su libro “Jesús. Relato de una infancia que no fue”, una narración basada en hechos reales que aborda, con ternura y crudeza, la niñez de un niño en los cerros de Andalgalá durante los años 60, marcada por la violencia y el amor inquebrantable de una madre.
Tinogasta
También el sábado 8, a las 19 h, Rafael Toledo y Luis Taborda ofrecerán la charla “Aspectos de la obra del tinogasteño Luis Taborda”, un recorrido por la vasta producción del autor, que abarca poesía, narrativa y géneros híbridos surgidos de una imaginación fértil y comprometida con su tierra.
Pomán
Desde Mutquín, estudiantes de la Escuela N° 63 “San Luis Gonzaga” presentarán una antología del cancionero de las comparsas locales, acompañados por integrantes de las agrupaciones. La propuesta recupera y celebra la tradición musical popular como patrimonio vivo de la comunidad.
Santa María
El domingo 9, a las 17.30 h, el escenario exterior de CATA será el espacio para rendir homenaje a Miguel Ángel “Perecito” Pérez, poeta santamariano fundamental del cancionero popular argentino. El recital “El universo de la copla” contará con la voz de Rafael Toledo, la guitarra de Yaro Carreras y la lectura de poemas a cargo de Enrique Traverso.
A continuación, a las 18 h, la poeta y gestora cultural Mirta Maturano ofrecerá en la sala Conversatorio, una lectura de poemas y presentará libros artesanales con tapa de cardón, cerrando el ciclo con una evocación poética del paisaje y la palabra.
“Voces del interior profundo” propone, en el Marco de la Feria del Libro, escuchar lo que la tierra y sus comunidades aún tienen para contar: memorias, lenguas, canciones y relatos de una Catamarca, diversa y viva.
