La escritora Dolores Reyes brindó una charla en la Sala Ezequiel Soria de la Feria del Libro de Catamarca, el sábado 8 de noviembre, donde compartió con el público reflexiones sobre su obra, el proceso creativo y el impacto social de la literatura. “La escritura es solitaria y es lindo venir al encuentro de los lectores, porque te miman, estoy muy contenta. Me encanta que venga mucha gente joven, madres con sus hijas, abuelas con sus nietas, jóvenes, porque significa que temas que fueron silenciados ahora se escuchan”, expresó Reyes al inicio de la charla.
La autora de Cometierra destacó que “la realidad es tan fuerte que a veces hay ahí un peligro de que te anule, y siento que escribir es una forma de activar y hacer algo, porque el silencio es de las mejores armas que tiene la violencia. Sigo escribiendo después de estos dos libros”, señaló respecto a sus obras Cometierra y Miseria.
Respecto a su proceso de escritura, señaló que no realizó una investigación previa. “Es parte de nuestra realidad cotidiana: ver la pérdida de mujeres, a rastreadoras como Susana Trimarco, a Juan Cash dando hasta su último latido para encontrar a su hija, los femicidios… todo eso se me coló en la ficción. Es ese afuera lo que escribo”.
En relación a sus libros, explicó que en el primero se centró en el vínculo entre los hermanos de la protagonista y en Miseria, su segunda novela, exploró las relaciones entre mujeres de distintas edades.
“Miseria es un personaje que tiene que ver con mis alumnas: chiquitas, flaquitas, descarnadas, que han soportado tanto con tan corta vida y sin embargo son luminosas, llenas de vida, pibas bravas de armas tomar que pueden sacarte de cualquier situación. Y Miseria activa a Cometierra”, reveló.
Reyes también se refirió a la serie mexicana de Amazon Prime Video inspirada en Cometierra. “En México no había mucha ficción que aborde femicidios, solo documentales. Pensar que ahora se proyectó a nivel masivo me gusta, porque amplifica el mensaje de visibilizar los femicidios. Además, que la serie se haya hecho en México es brutal: ahora se ve a las rastreadoras de otra manera”.
La escritora recordó la polémica por la censura de Cometierra en algunas escuelas secundarias, donde fue retirada por tratar “temas inapropiados”, hecho que generó un masivo apoyo cultural y un aumento en las ventas.
“Una madre de un alumno donde se dio la polémica lo leyó y fue a la rectoría a agradecer que se dé ese contenido, porque en su época no se hablaba. Muchas profes lo han leído y trabajado, y es muy bueno que suceda porque ahí están los destinatarios más importantes”, contó.
Reyes consideró que el episodio formó parte de “una campaña que buscaba instalar el miedo”, pero celebró que la escuela siga siendo un espacio de lectura y debate. “Argentina tiene esa esencia que me encanta, que siguen pese a estos intentos. Y yo siento que la literatura que no es valiente no es literatura”.
Por último, alentó a los jóvenes a escribir. “Hoy los pibes y pibas se animan a escribir sus propias historias, las de su barrio, desde su escuela. En nuestra época los escritores parecían inalcanzables, y eso ha cambiado”.
Cerró recordando que Cometierra aborda una problemática que trasciende fronteras. “El femicidio es planetario. En otros países ocurre un caso por mes, pero en Latinoamérica tenemos una sangría brutal que impacta”.
