InicioSociedadRefuerzos, el ingreso escolar y la dosis de 11 años, los puntos...

Refuerzos, el ingreso escolar y la dosis de 11 años, los puntos más críticos

La responsable del Vacunatorio Central, Griselda Elizondo, lamentó que durante todo el año no pudieron revertir la baja cobertura en el calendario de vacunación. Esto luego de los datos brindados por el doctor Juan Carabajal, pediatra y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, tras contar que la provincia mantiene coberturas de vacunación entre el 65% y 70%, muy por debajo del 95% necesario para evitar brotes de enfermedades ya controladas.

Elizondo ayer dijo que las mayores falencias se registran en los refuerzos desde los 18 meses, el ingreso escolar y la vacunación a los 11 años, donde se concentra la caída más profunda de asistencia.

Elizondo explicó que la baja no es un fenómeno aislado: “Es un problema nacional y Catamarca no está exenta”. La disminución comenzó en 2018-2019, se agravó en la pandemia y todavía no logra revertirse. Según la referente de inmunizaciones, estos valores dejan a la población “en una situación preocupante”, porque pueden reemerger enfermedades que estaban controladas gracias a décadas de vacunación sostenida.

Uno de los mayores desafíos está en las escuelas. Aunque los equipos de salud trabajan con estrategias territoriales, la asistencia de las familias y la autorización parental se volvió una barrera. “Avisamos que vamos a vacunar y faltan cursos enteros. Muchas veces no mandan la libreta sanitaria o directamente no aceptan la vacunación”, lamentó. Ese rechazo complica la estrategia de inmunización colectiva, fundamental en ingreso escolar y en la dosis de los 11 años, una de las coberturas más bajas.

La funcionaria remarcó la importancia del rol de los pediatras y médicos de cabecera para reforzar la necesidad de mantener los esquemas completos. “Muchas decisiones de las familias dependen del consejo del médico. Si no hay una indicación firme, se pierde una oportunidad”, señaló, y recordó que todas las vacunas del calendario son gratuitas y no requieren orden médica.

Otro factor que influye es la desinformación en redes sociales, donde proliferan mensajes que desalientan la vacunación. Aunque la resistencia nació principalmente durante la vacunación contra el Covid-19, “terminó afectando también a vacunas históricas, seguras y con evidencia sólida de que salvan vidas”, dijo Elizondo, citando los casos de sarampión, coqueluche y rubéola, enfermedades con brotes recientes en otras provincias.

Respecto al suministro nacional de dosis, aclaró que actualmente hay disponibilidad, pero la política sanitaria apunta a la vacunación oportuna: aplicar las vacunas en la edad correcta para evitar que los niños queden expuestos. Por eso, la provincia trabaja con “cortes de vacunación”, captando a niños nacidos en 2014 y 2020, independientemente de la edad con la que son encontrados en las escuelas.

Hacia 2026, Salud planea profundizar el trabajo en el ámbito escolar y evaluar alternativas legislativas que establezcan responsabilidades más claras para los adultos responsables. “Estamos hablando del derecho del niño a ser vacunado”, subrayó Elizondo, quien además insistió en la necesidad de reconstruir la confianza de la población en el sistema de salud.

“Vacunar es prevenir enfermedades graves y evitar secuelas irreversibles. Si queremos a nuestros hijos, hay que vacunarlos”, concluyó.

Más noticias

Julieta Makintach fue destituida

Noticias Relacionadas