martes, 20 de mayo de 2025 17:56
Se analizó las recientes repercusiones del proceso electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde Manuel Adorni, actualmente vocero presidencial, se consagró vencedor, poniendo fin a casi veinte años de hegemonía del PRO en la ciudad.
Muzio indicó que, si bien la elección fue local, todo el país y los medios la “nacionalizaron”, haciendo campaña como si se tratara de un proceso de alcance nacional. La victoria de Adorni fue interpretada como un respaldo a la agenda del gobierno nacional, que busca retomar su impulso reformista, especialmente en materia previsional y laboral.
Los datos preelectorales ya anticipaban este resultado, según explicó la periodista. “Las encuestas marcaban una leve ventaja de Santoro o un triunfo del oficialismo, pero lo importante era que el PRO quedaba fuera de las opciones principales”, afirmó.
Tras el cierre de urnas, el mercado reaccionó con optimismo: las acciones en la Bolsa porteña subieron un 4%, los bonos en dólares mostraron alzas y el riesgo país se redujo entre 0,7% y 1%. Muzio resaltó que, aunque los dólares financieros apenas bajaron, prevalecía un clima de tranquilidad en los inversores.
Para los analistas, este resultado permite al gobierno avanzar con su agenda reformista, principalmente en reformas previsionales y laborales, contando con una mayoría propia en las cámaras legislativas, lo que reduce la necesidad de consensos con otras fuerzas.
Respecto a una posible victoria de Santoro, Muzio fue clara: “Para el mercado, sería una señal negativa. La izquierda o el centro-izquierda no gustan a los inversores, y una orientación más alineada con el peronismo sería una traba para avanzar en las reformas estructurales”.
Sobre la participación electoral, la periodista señaló que solo el 53% del padrón fue a votar, lo que indica que los votos recayeron en quienes estaban convencidos de sus propuestas, concentrándose en cinco de las 17 listas en competencia.
Por último, resaltó que candidatos con fuerte exposición mediática, como Lula Levy del radicalismo, no lograron alcanzar el piso electoral, lo que reforzaría la tendencia de un electorado que busca propuestas concretas y claras.