El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, mantiene una destacada y activa participación en el seminario «Voces Vivas» – Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial, que se lleva a cabo en la provincia de La Rioja del 11 al 13 de agosto.
La delegación catamarqueña estuvo encabezada por la secretaria de Gestión Cultural, Laura Maubecín, en compañía de la directora de Patrimonio y Museos de la Provincia, Edith Cardoso y del director de Artesanías, Gonzalo Cancino.
El seminario, enmarcado en las actividades del Consejo Regional Norte Cultura –integrado por Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán–, y organizado junto a la UNESCO, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de La Rioja, busca promover espacios de profesionalización en las áreas culturales, patrimoniales, artísticas y técnicas, brindando conocimientos actualizados y metodologías de trabajo ajustadas al marco de la Convención UNESCO 2003. Es una instancia fundamental para visibilizar la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en la construcción de la identidad, la diversidad, la cohesión social, la inclusión y el reconocimiento de la pluralidad cultural.
Durante su participación, las autoridades de Catamarca tuvieron la oportunidad de visibilizar y poner en valor el rico patrimonio cultural inmaterial de la provincia a través de la exposición del trabajo realizado en torno a la figura de Juan Alfonso Carrizo, investigador catamarqueño y gestor cultural que dedicó su vida a recopilar gran parte de la tradición oral del Norte Argentino a través de las coplas.
En ese sentido, presentaron el proyecto del videojuego “Los Guardianes de las Coplas”, ganador del concurso nacional “Código Cultura 2025” organizado por Wikimedia Argentina y ADVA. El juego, pensado para niños de 9 a 14 años, se centra en la vida y el legado de Juan Alfonso Carrizo. El juego destacará por su narrativa original y su conexión con el patrimonio cultural inmaterial, llevando a los jugadores a recuperar coplas y restaurar la memoria colectiva a través de un universo simbólico.
DSC_0962 (1)
Por otro lado, la comitiva catamarqueña disertó sobre la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho como un evento referencial de la cultura de Catamarca, representado a través de las artesanías, la gastronomía y lo textil. Se destacó que el festival se lleva adelante por el Estado Provincial y que forma parte de las políticas públicas para el resguardo del patrimonio inmaterial.
En el marco del encuentro se concretó una reunión entre los representantes de cada provincia que integra el Consejo Norte Cultura y referentes del área de Cultura del CFI para delinear una propuesta conjunta de las provincias del Norte pensada para presentar ante la UNESCO. También se acordó que la provincia de Salta será la sede del seminario en 2026.