Hace unos meses, Alphabet, la empresa matriz de Google, presentó Taara Lightbridge, una innovadora tecnología de conexión a internet que funciona mediante haces de luz láser, desafiando directamente al servicio satelital Starlink de SpaceX. Su objetivo es ofrecer servicios de banda ancha en regiones donde la infraestructura convencional, como el tendido de fibra óptica, resulta costosa o inviable.
Este proyecto, que va ganando cada vez más lugar en el mercado, surgió de X Company, la división experimental de Alphabet dedicada a crear soluciones tecnológicas para desafíos globales.
A diferencia de los cables tradicionales, Taara utiliza haces de luz para transmitir datos a través del aire, reduciendo notablemente los costos de instalación. Al prescindir de cableado físico, se eliminan también los obstáculos legales relacionados con derechos de paso, frecuentes en los despliegues de redes terrestres.
Actualmente, Taara ya está operativa en 12 países, incluyendo India y varias naciones africanas. Uno de sus casos de uso más emblemáticos fue la conexión entre las ciudades de Brazzaville y Kinshasa, capitales situadas a ambos lados del río Congo, mediante un enlace de 5 kilómetros de longitud.
También ha sido utilizada como refuerzo temporal en grandes eventos, como el festival de Coachella en California, proporcionando conectividad de alta velocidad en entornos con gran concentración de personas.
Cómo funciona la tecnología de Taara
Mientras que Starlink se basa en una constelación de satélites en órbita baja, Taara emplea una red de dispositivos terrestres que emiten y reciben luz láser. Cada terminal, del tamaño aproximado de un semáforo, contiene un sistema de espejos, sensores y óptica de alta precisión, gestionado por un software que alinea de forma automática el haz de luz con su receptor.
Cuando dos dispositivos se alinean correctamente, establecen un enlace óptico seguro por el cual se transmiten los datos. Este haz, tan delgado como un lápiz, permite establecer conexiones de hasta 20 kilómetros de distancia a una velocidad de 20 Gbps, consumiendo apenas la energía de una lámpara de 40 vatios.
Esta solución no solo es económica y ecológica, sino también sumamente versátil: puede desplegarse rápidamente en zonas urbanas densas, áreas montañosas o sobre cuerpos de agua, donde la instalación de fibra sería compleja y costosa.
Comparativa con Starlink y ventajas competitivas de la tecnología láser de Google
Starlink, desarrollado por SpaceX, fue una de las primeras alternativas satelitales para llevar internet a zonas rurales o de difícil acceso. Sin embargo, su funcionamiento requiere el constante lanzamiento de nuevos satélites, lo que implica una inversión permanente y significativa.
En contraposición, Taara evita estos altos costos de mantenimiento, ya que su infraestructura se basa en tecnología terrestre, fácil de montar y reubicar. Esta diferencia se traduce en una implementación más rápida y a menor costo, lo que representa una ventaja estratégica considerable para su expansión global.
De hecho, según The Financial Times, la frecuencia con la que SpaceX debe reponer sus satélites contrasta con la simplicidad de operación de la tecnología láser de Google.
Internet satelital de Amazon: los detalles de una misión fundacional
En busca de competir mano a mano con Starlink, la empresa de Elon Musk, Jeff Bezos, fundador de Amazon, realizó los múltiples lanzamientos para desplegar la costelación de satélites de Project Kuiper, con la que DIRECTV Latin America y SKY Brasil desarrollarán el mercado de internet satelital en Sudamérica. Esta constelación en la órbita baja busca brindar un servicio de internet inalámbrica súper rápido, estable y confiable para clientes y comunidades en todo el mundo.
Amazon eligió a VRIO Corp. para desplegar su exclusivo servicio de internet satelital en la región por el liderazgo que tiene la compañía en la prestación de soluciones tecnológicas, que tiene presencia en el 99% del territorio de los países en los que opera.