lunes, 21 de abril de 2025 00:17
El director del Banco Central, Federico Furiase, lanzó un temerario pronóstico: convergencia del dólar hacia el piso de la banda, cercano a los 1.001 pesos.
Si ello sucediera, se situaría por debajo de la paridad oficial del viernes anterior al anuncio de levantamiento del cepo cambiario, que estaba en $ 1068, y en ese caso, el presidente Javier Milei, quien ya había señalado la posibilidad de que el dólar cayera a 1.000 pesos, aseguró que el Banco Central saldría a comprar.
El consenso de los analistas económicos no llega a tanto optimismo, ya que, si bien apunta a una “depreciación” de ambos tipos de cambio, el oficial y el paralelo, para fin de año, la mayoría los sitúa por encima de los $ 1.200.
Para los panelistas de FocusEconomics, que el dólar estadounidense estará a $ 1.306,4 en 2025 y en $ 1.509,8 en 2026.
Del desagregado de las más de 40 consultoras relevadas surge que 11 de ellas ubican la paridad hacia fin de año por debajo de los $1.100, o sea alineadas con la estimación oficial.
Del resto, 7 lo ubican en el rango de los $ 1.200; 10 en el de los $ 1.300; 5 en los $1.400 y 4 por encima de los $1.500.
Para 2026, sólo 3 consultoras se mantienen en la hipótesis de un dólar inferior a los $ 1.100 y 2 dan debajo de los $1.200.
De ahí en adelante, 8 se sitúan entre $1.300 y $1.400, y 5 entre $ 1.400 y $1.500.
La mayoría, suman 14, ubican al dólar arriba de los $1.500, y dos directamente pasan los $2.000.
Furiase defiende su pronóstico de que el dólar bajara de los $ 1.360 alcanzados a cerca de $ 1.125 atribuyéndolo a “macrofundamentos sólidos”, como el superávit fiscal, la eliminación de la emisión monetaria y el saneamiento del balance del Banco Central.
La lectura, por el momento, no es compartida por los expertos.